¿Su teléfono inteligente lo hace menos productivo?
por Ndubuisi Ekekwe
Los dispositivos móviles han exacerbado una cultura de trabajo permanente en la que los empleados trabajan en cualquier momento y en cualquier lugar. Han contribuido a hacer una distinción borrosa entre cuando está «trabajando» y cuando no lo está. Los profesionales del sector de servicios están especialmente atados a estos dispositivos. Hay un suposición de que el uso de dispositivos inteligentes aumenta la productividad, ya que nos permiten trabajar de forma constante. Sin embargo, también estamos poniendo en peligro la productividad a largo plazo al eliminar tiempo libre predecible que garantice el equilibrio en nuestras vidas. Es la obsesión por revisar el correo electrónico con regularidad en serio ¿ayudando a los resultados de alguien? ¿Las expectativas poco realistas que facilitan estos dispositivos no están preparando al personal para el agotamiento?
Según mi experiencia, esta hiperconectividad conlleva un coste para la productividad de la organización. Hace muchos meses, en mi Startup con sede en África, mis altos directivos decidieron adoptar un proceso de participación empresarial en el que los clientes y el personal pudieran ponerse en contacto con ellos las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Existía la impresión de que si un cliente o un colega necesitaba algo y no podía conseguirlo de inmediato, no se tomaría en serio a la empresa. El personal estaba bajo una intensa presión para estar disponible cada vez que alguien llamara, simplemente era de esperar. Seis meses después, nos dimos cuenta de que las quejas de los clientes eran en realidad arriba, y la moral del equipo estaba baja.
Entonces, ¿por qué nos estropeábamos la hora de cenar con llamadas que podrían haber esperado hasta el siguiente día hábil?
En un libro de próxima publicación, «Dormir con el smartphone: cómo dejar el hábito de las 24 horas del día, los 7 días de la semana y cambiar su forma de trabajar», Leslie Perlow, profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, ofrece información sobre esta tensa relación con los dispositivos inteligentes. En un experimento que se centró en exigir a los consultores tiempo libre al menos una noche a la semana, se dio cuenta de que, con el tiempo, su vida laboral mejoraba y eran considerablemente más productivos. Entre los sujetos de investigación que siguieron su política de desconectarse del trabajo por la noche, el 78% dijo que «se sentía satisfecho» con su trabajo, en comparación con el grupo de personas que ignoraron la política, donde solo el 49% mostró la misma sensación de satisfacción. Sus resultados muestran que estamos creando una percepción que se perpetúa a sí misma de que trabajar más rápido es mejor, incluso cuando la velocidad puede no ser necesaria.
La realidad es que la tecnología ha cambiado los procesos empresariales. La competencia es ahora global y las empresas tienen que actuar con rapidez para sobrevivir. En consecuencia, hemos institucionalizado un sistema en el que los clientes y el personal esperan que todos estén siempre conectados. Y con eso, la velocidad ininterrumpida se ha convertido en una métrica clave de rendimiento. El ímpetu por examinar si lo que hacemos requiere Se pasa por alto la capacidad de respuesta las 24 horas del día, los 7 días Todos trabajamos más y más, a pesar de la posibilidad de que podamos trabajar mejor. Pero como todo el mundo lo hace, se considera aceptable.
Pero esta es la cuestión: el negocio no se derrumbará si no respondemos al correo electrónico a las 23 horas. Esperar hasta las 9 de la mañana tiene muchas ventajas que, sin duda, superan las ventajas de la rapidez, como darnos la oportunidad de analizar el problema y ofrecer una idea mejor que los clientes apreciarán. En lugar de aceptar el reflejo precipitado de responder a todos los mensajes entrantes, deberíamos poner estos dispositivos en su lugar, es decir, para que nos sirvan y no al revés.
Las empresas tienen que ayudar a los empleados a desconectarse. (Por supuesto, cada empresa es única y debe tener en cuenta sus propios procesos. Sin embargo, para la mayoría de las empresas, dar a los empleados un tiempo libre predecible no perjudicará a los resultados.) En mi propia empresa, cuando nos dimos cuenta de que estar siempre activo no producía mejores resultados, lo eliminamos gradualmente de nuestra cultura. Se instituyó una política que alentaba a todo el mundo a respetar el tiempo libre y desalentaba a las personas a enviar correos electrónicos innecesarios y hacer llamadas que distraigan fuera del horario de atención. Es un sistema que funciona si todos los miembros del equipo se comprometen con él. Con el tiempo, hemos visto un equipo más motivado que viene a trabajar, preparado para hacer negocios y se va a casa para rejuvenecerse. Trabajan de manera más inteligente, no a ciegas más rápido. Y la moral está más alta.
Pruébelo en su propia empresa. A modo de prueba, hable con su equipo y acepte cerrar esta noche. Estoy seguro de que todos sentirán los beneficios por la mañana.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.