PathMBA Vault

Business ethics

El mea culpa del capitalismo; ¿la oportunidad del humanismo?

por Bronwyn Fryer

Esta noche, mientras escuchaba a NPR recitar la última lista larga de limplosiones del mundo, un vecino alto, moreno y apuesto de 23 años llamó a mi puerta. Joseph le preguntó si le podían prestar unos esquejes de frambuesa. Quiere usarlos para crear un jardín sostenible en el que él y su familia puedan darse un festín este verano.

Joseph está a la vanguardia, pero no solo de las frambuesas. Está al borde de un nuevo tipo de capitalismo.

El modus operandi de Joseph consiste en compartir recursos, y no es de extrañar. Para cuando tenga mi edad, habremos 9 000 millones de personas en el planeta. Lo sabe ante el aumento de la población, los precios del petróleo y el CO2, los recursos alimentarios escaseará cada vez más.

A pesar de lo que piense y a pesar de las exhortaciones de Madison Avenue, no se trata solo de una supervivencia extraña. No se trata de compras, economía del goteo o manos invisibles. En realidad, se trata de lo que hacían nuestros antepasados. Es humano. Es real. Se trata de la sostenibilidad. Se trata del cambio no monetario en el trabajo. Se trata de sobrevivir en un mundo cada vez más limitado por los recursos. Se trata de la interacción humana. Se trata de enfrentarse a la realidad absoluta, actual y directa del Ahora.

Hoy, algunos capitalistas con C mayúscula admiten un «mea culpa» al ver a los habitantes de Wall Street más venales salir libres (ver la película «Inside Job»). Ante la indiscutible corrupción financiera y política, incluso David Brooks, un conservador empedernido, se ve obligado a cuestiona sus propias creencias de larga data acerca del racionalidad de los mercados.

Al analizar nuevas pruebas, Brooks ha citado a menudo a economistas del comportamiento como Dan Ariely, cuyas investigaciones muestran que los seres humanos se dejan llevar más por las emociones que por los cálculos fríos. Mientras tanto, Michael Porter se pregunta si nos hemos perdido lo que bueno con la sostenibilidad, y sugiere un nuevo enfoque. Roger Martín está en lo cierto cuando declara que el futuro del pensamiento empresarial está en la capacidad de ser ambidextro. Y Tony Golsby-Smith sabe que si realmente quiere desarrollar una nueva idea o estrategia, tiene que hacerlo en conversaciones de persona a persona, y no en forma analítica, Reuniones repletas de PowerPoint.

Si me pregunta, el colectivo crisis de conciencia de todas estas mentes brillantes presagian un enorme desafío a nuestra creencia del siglo XVIII de que a los seres humanos les encantan las decisiones racionales. La «mano invisible» funcionaba como una especie de máquina divina que lo solucionaba todo por nosotros, excusando a los seres humanos por nuestras inclinaciones más nefastas y egoístas. Pero lo nuevo, lo nuevo tiene que ver con aceptar nuestras propias emociones poco entendidas y nuestra humanidad y, con ello, nuestra responsabilidad personal y social. Se trata de recuperar nuestra inteligencia emocional, aceptar lo desconocido, hacer frente a la ambigüedad y el misterio que se avecina y encontrar un futuro más sostenible juntos, lo que incluye pedir esquejes de frambuesa a nuestros vecinos.

Todos los pensadores citados anteriormente, y muchos otros, apuntan a un nuevo tipo de humanismo, una forma de pensar diferente y mucho más esperanzadora en la que las cuestiones empresariales amplias e inquisitivas son bienvenidas y abordadas, y en la que la posibilidad es un socio igualitario. Creen que, abriendo nuestras mentes, todos podemos evitar el desastre.

Freidora Bronwyn es editor colaborador de HBR.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.