Imagine un futuro en el que África supere a las economías desarrolladas
por Ed Bernstein, Ted Farrington
Soñar con el futuro crea disonancia. Por un lado, nos gusta imaginar una utopía futura: el mundo está en paz, la luna está colonizada, los perros y los gatos se llevan bien y todos viajamos al trabajo en coches flotantes o teletransportándonos. Por otro lado, nos desaniman las ideas más realistas, en las que el mundo del futuro es prácticamente como es ahora, solo que con aparatos más geniales e Internet más rápido. Pero, ¿y si se produjeran cambios, cambios visibles hoy en día que todos veamos y comentemos y que, en conjunto, den el impulso suficiente como para cambiar por completo la forma en que hacemos negocios dentro de 25 años?
En 2012, el Instituto de Investigación Industrial (IRI) encargó un estudio prospectivo sobre el futuro de la gestión de la I+D llamado IRI2038. Tras recopilar «señales» sobre una variedad de tendencias futuras y emergentes, la dirección del proyecto generó varios escenarios plausibles sobre el futuro de la I+D que merecía la pena explorar más a fondo. En un escenario, África supera al mundo desarrollado convertirse en una potencia industrial y económica. Dado el lugar en el que nos encontramos hoy, ¿cómo va a suceder?
Para empezar, debemos tener en cuenta el impacto que los sentimientos actuales de sostenibilidad y protección del medio ambiente tienen en nuestra identidad colectiva. En este escenario, esos valores posmodernos se traducen gradualmente en regulaciones cada vez más sofocantes para limitar el impacto de una empresa en el mundo natural y, finalmente, conceder la igualdad de derechos a la madre naturaleza. ¿Parece exagerado? Ecuador y Bolivia aprobaron esas leyes en2008 y2010, respectivamente.
A medida que los recursos naturales se vuelven más limitados, las innovaciones en I+D se centran cada vez más en los procesos y la eficiencia, a medida que el mundo se adentra en una competencia de suma cero por los materiales. Esto da ímpetu a un movimiento que ya está ganando fuerza: Impresión 3D. Al racionalizar el uso de las materias primas y reutilizar los materiales de productos antiguos, surge una sociedad sin residuos.
La responsabilidad de principio a fin por las materias primas de los productos de la empresa pasa a ser una ventaja en lugar de una carga, y la legislación esperada traslada la propiedad material de una cuna a otra. Este cambio produce entonces un mercado negro de impresión 3D flexible y descentralizado en el que los productos se pueden producir rápidamente, fuera del control de las grandes empresas y utilizando los recursos que están al alcance de la mano. Además, el crecimiento de una pérdida hipercompetitiva de nuevos productos, que ya se está afianzando en los mercados actuales, hace que muchas empresas dejen de cotizar en bolsa y de su obligación de informar sobre todas las actividades y mantener los estándares dictados por los inversores. En cambio, optan por confiar en esta red de fabricación flexible y ser de propiedad privada.
De repente, el mundo de la fabricación y las grandes empresas se ve socavado gradualmente a medida que la agencia libre gana protagonismo, los recursos naturales se hacen difíciles de obtener y se vuelven caros, y los consumidores esperan una pérdida de nuevos productos más rápida. África, con su plétora de exuberantes tierras de cultivo, depósitos de petróleo y grandes depósitos minerales, está lista para un rápido crecimiento en un mundo en el que el mercado negro de la impresión 3D se siente como en casa.
Reconociendo el valor de sus recursos naturales y con una población joven y bien educada (gracias al auge de los cursos en línea), los países africanos inician un proceso de nacionalización de los recursos. De repente, los intereses chinos y estadounidenses se ven excluidos de su capacidad anterior de explotar África para obtener sus materias primas y los países africanos se unen para desarrollar un «imperio de recursos» en el marco de una «Gran África Federal», utilizando una moneda única. Liberada de las redes eléctricas y las fábricas tradicionales, África supera entonces al resto del mundo en el desarrollo de una nueva economía y lidera el siglo XXI en crecimiento e innovación.
Intentamos anticipar cómo los cambios en la fabricación, la organización laboral, las normas medioambientales, la legislación de propiedad intelectual, el desarrollo de productos y el comportamiento de los consumidores podrían afectar a nuestra forma de trabajar, pero nunca podemos estar seguros. Si alguien le dijera hoy lo que esperan África crecerá, unirse y luego dominar la economía mundial en las próximas tres décadas, ¿les creería? Dé un paseo por nuestra informes de escenarios y luego vuelva a hacerse esa pregunta. Muchas de las tendencias que están surgiendo hoy en día conllevan pequeños cambios. En conjunto, representan una transformación total.
¿Está preparado para un futuro no tan descabellado dirigido por África?
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.