PathMBA Vault

¿Qué tan vulnerable es su empresa a la deuda del consumidor?

por William Jarvis, Ian C. MacMillan

El verano pasado comenzó a resurgir cierto optimismo, al hablar de» brotes verdes» e incluso una posible recuperación, ya que el mercado de valores se recuperó un 30% desde su mínimo de marzo. Sin embargo, ese optimismo puede estar fuera de lugar. Mire el gráfico de abajo, que muestra la relación entre la deuda de los consumidores estadounidenses y su renta disponible. Si bien está un poco por debajo de su punto más alto, la cifra ahora se sitúa en torno al 130%. En otras palabras, los consumidores estadounidenses tardarán casi 16 meses (1,3 años), de media, en saldar sus deudas, suponiendo que no gasten absolutamente nada en vivienda, ropa o comida. Los consumidores estadounidenses han agotado su crédito al máximo y, dado que el patrimonio de los hogares ha bajado como resultado del derrumbe inmobiliario y las perspectivas de empleo son inciertas, no van a aceptar más. En cambio, van a tratar de reducirlo. Muchos dejarán de pagar. Tanto los impagos como la disminución del apetito de los consumidores por el crédito son un mal augurio para las empresas.

Las empresas que venden bienes de consumo caros son las que corren más riesgo, porque los consumidores tímidos desde el punto de vista crediticio pueden simplemente optar por posponer la compra de coches, cocinas y otros productos duraderos un año más. Muy a menudo, estas empresas ayudan a los consumidores a financiar sus compras, por lo que los impagos les afectan directamente. Pero no tiene que estar en el negocio del crédito al consumo para sufrir. Cualquier empresa que reciba una gran proporción de sus ventas a través de tarjetas de crédito sufrirá caídas significativas en sus ingresos, ya que la gente suele reducir las compras con tarjetas de crédito antes que las que hacen en efectivo. Es más, lo más probable es que el aumento de los impagos se traduzca en tasas de procesamiento más altas por parte de las compañías de tarjetas de crédito. Incluso si sus clientes son todos los demás negocios, todavía no está a salvo. ¿Y si ellos, a su vez, venden coches, frigoríficos y muebles?

Es imperativo hacerse una idea de lo que los cambios en las prácticas financieras de los hogares afectarán a su empresa. Para hacer esa estimación, tiene que calcular lo que llamamos sus ratios de exposición al apalancamiento (CLE) del consumidor, lo que le ayudará a identificar con precisión cómo las reducciones en el crédito al consumo afectarán a las ventas, los márgenes brutos y los beneficios operativos de su empresa. Le explicamos cómo puede hacer estos cálculos en un artículo de hbr.org,»¿Qué tan expuesta está su empresa al apalancamiento de los consumidores?» Se adjunta una útil hoja de cálculo interactiva en la que puede incluir los números y las hipótesis de trabajo adecuados para su empresa. Creemos que hay muchas posibilidades de que descubra que está mucho más expuesto de lo que cree.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.