Cómo reducir la «mortalidad infantil de emprendedores»
por Sramana Mitra
Desde la crisis financiera de 2008, los intelectuales se han tenido que preguntar: «¿Sigue funcionando el capitalismo?»
Llevo varios años explorando esta cuestión, empezando por una columna fundamental que escribí para Forbes: El defecto fundamental del capitalismo. Destacan dos problemas en particular. En primer lugar, el capitalismo ha sido secuestrado por los especuladores. En segundo lugar, el sistema permite acumular riqueza en la punta de la pirámide, lo que deja a la mayoría de la sociedad drogada y seca. Ambos problemas han dado lugar a un orden mundial altamente inestable y volátil que pone nerviosos y conmociona a los mercados de forma periódica, lo que provoca una carnicería financiera y un sufrimiento humano masivo.
Entonces, ¿cuál es la solución? ¿Se pueden combinar los ideales de la democracia y el capitalismo para establecer un sistema más sólido y estable?
Creo que sí. He aquí cómo.
Tenemos que utilizar el principio fundamental del capitalismo —la creación de valor por el que la gente esté dispuesta a pagar— y aplicarlo a la mitad de la pirámide a escala mundial. En otras palabras, necesitamos un gran número de emprendedores que estén dispuestos y sean capaces de crear productos y ofrecer servicios que aborden la demanda de ciertos segmentos específicos de clientes. Tenemos que enseñarles cómo crear negocios que puedan ser sostenibles (rentables) y crear puestos de trabajo. También tenemos que enseñarles a crecer aplicando los mismos tipos de metodología y disciplina que, tradicionalmente, utiliza una empresa de financiación de riesgo.
Todo el mundo habla del papel que desempeñan las pequeñas empresas en las economías en crecimiento y en la creación de puestos de trabajo. Sin embargo, tal como están las cosas, solo en Estados Unidos, 600 000 empresas mueren en la vid. Esta colosal mortalidad de bebés emprendedores es producto de niveles colosales de ignorancia sobre cómo crear y mantener negocios.
He estudiado algunas de las razones de esta mortalidad.
Una de las razones es que a los emprendedores se les ha alimentado el mito de que el emprendimiento es igual a capital riesgo. Los medios de comunicación, las escuelas de negocios, las incubadoras —cada parte del ecosistema que se supone que enseña buenas prácticas empresariales— refuerzan este mito.
La realidad es que más del 99% de los emprendedores que buscan financiación son rechazados.
Hay dos razones principales detrás de este fenómeno. En primer lugar, la mayoría de las oportunidades de negocio de búsqueda de capital riesgo son demasiado pequeñas y su crecimiento es demasiado lento para adaptarse al modelo de riesgo. La segunda, los emprendedores suelen ir a los capitalistas de riesgo demasiado pronto, sin hacer los deberes adecuados.
De hecho, existe un método para la locura del emprendimiento. Y aunque los «rasgos de carácter» que apoyan el espíritu empresarial (coraje, tolerancia al riesgo, resiliencia, persistencia)
no se puede enseñar, el método de creación de negocios se puede y se debe enseñar.
De hecho, debería enseñarse no solo en las instituciones de élite, sino en todos los niveles de la sociedad, en masa.
Si podemos democratizar la educación y la incubación de emprendedores a escala mundial, creo que no solo reduciría la mortalidad de los pequeños emprendedores, sino que crearía un sistema económico mucho más estable.
¿Por qué? Porque esta parte central de la pirámide (un gran número de pequeñas y medianas empresas) está fuera del alcance de los especuladores. Si producen algo de valor que sus clientes desean, pueden crear negocios estables. Puede que no crezcan un 300% al año. Puede que nunca se conviertan en empresas multimillonarias.
Está bien.
Hoy en día, en el mundo empresarial se dedica demasiada energía a empresas de alto crecimiento que buscan grandes oportunidades de negocio. Todo el ecosistema de incubación de empresas emergentes del mundo se centra únicamente en las empresas que se financian con capital de riesgo. Como resultado, menos del 1% de los emprendedores del mundo pueden acceder a un apoyo de incubación de alto nivel.
Mi tesis es que el otro 99% de los emprendedores tienen la clave del capitalismo 2.0: un sistema de capitalismo distribuido y democrático. Sigue centrado en la creación de valor, la generación de riqueza, la creación de puestos de trabajo, pero no se centra tanto en la especulación.
El capitalismo mercantil ha llegado a sus límites. El capitalismo distribuido y democrático permitirá que el péndulo retroceda y devuelva el poder a los creadores de valor.
La buena noticia es que en esta era de conectividad de gran ancho de banda, la mayoría de las partes del mundo pueden acceder a la educación en línea y utilizar los canales en línea para crear negocios. Digamos que enseñamos e incubamos digitalmente millones de negocios en línea en las próximas décadas.
Les enseñamos conceptos básicos como Emprendimiento = clientes más ingresos. La financiación es opcional. La salida es opcional.
Desde África hasta Indonesia, Colombia y Maine, proliferan generaciones de emprendedores. A todos se les da la oportunidad de acceder a cierta metodología y conocimiento.
¿Qué cree que pasará?
La mortalidad de los pequeños emprendedores disminuirá. Un mayor número de emprendedores aprenderá a hacer crecer sus negocios. Un emprendedor que de otro modo habría ganado 1 millón de dólares al año, con el apoyo adecuado, quizás gane 5 millones de dólares al año.
Y muy posiblemente, un mayor número de emprendedores reuniría los requisitos para recibir capital riesgo porque no acudirían demasiado pronto a buscar capital. Solo irán cuando estén preparados, cuando sus ideas estén validadas, cuando sea probable que los inversores inviertan en ellas.
Se desarrollará una cartera más sólida de empresas financiables. Estas, entonces, pueden atraer capital y crecer más rápido.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.