PathMBA Vault

Business and society

Cómo arreglar su alma

por Umair Haque

Esta crisis ha estado dando bandazos —y sigue— desde hace media década. No es de extrañar que, como me comentó un buen amigo el otro día, todos los que conocemos (jóvenes, tontos e irremediablemente impresionantes) parezcan agotados, fatigados existencialmente, literalmente cansados del mundo.

Tanto potencial humano desperdiciado durante un período de tiempo tan significativo en la vida; tanto tiempo dedicado a rechinar las ruedas puede, es cierto, agotar el combustible para vivir; puede llegar a dejar a uno con la sensación de estar atrapado en el desierto existencial. Entonces, ¿qué pasa ahora? Más de lo mismo: ¿una crisis permanente cuyo número de víctimas humanas para usted y para mí parece ser una especie de crisis, malestar, una habituación al dolor humano, el embotamiento del filo que alguna vez fue afilado como navaja de lo que podría haber sido? ¿Es eso, todo lo que hay, para nosotros, en esta generación «perdida»?

Ni una posibilidad. Lo que pasa ahora es esto. Creamos el futuro.

Estamos en la cúspide de lo que yo llamo La era de la humanidad: una era de la historia rica en grandes ideas y grandes transformaciones hacia, eudaimonía — la vida vivida bien y de manera significativa.

Deje que se lo explique. El otro día comenté en Twitter: El mayor talón de Aquiles de la política estadounidense es que parece cerrada a grandes ideas fundamentalmente nuevas. Alex Howard me preguntó, en respuesta, ¿cosas como el Big Data, la nanotecnología, la genómica y los drones no cuentan como nuevas ideas? Es una pregunta muy aguda.

Así que esta es mi respuesta. Sí, y no. Déjeme ser claro. Estoy 100% a favor de la ciencia y la tecnología, y especialmente de la investigación básica. Creo que es crucial, vital e insustituible. Pero… este es el pero, mediante una hipotética.

Imagínese que soy pionero en una maravillosa empresa de nanomateriales que ofrece a todo el mundo una nueva tecnología cegadoramente impresionante. ¿Qué es lo más probable que pase sin la innovación institucional, sin mejores componentes para los mercados, las empresas y las economías, en este caso?

Bueno, lo primero que probablemente pase es… nada. Wall Street y Calle Sand Hill probablemente no pestañee ante mi empresa emergente, sino que elija hacer lo que han estado haciendo durante la última década más o menos: asignar capital a Groupon, Zynga, Facebook y los de su calaña. Pero supongamos, a modo de argumento, que por algún milagro de virtud, invierten en mi increíble empresa de nanomateriales. ¿Qué pasa después? Bueno, sin innovación política, me haré rico y mis seguidores se harán ricos, pero es probable que la clase media siga cayendo lenta y prolongada en el olvido. Es probable que los beneficios de la innovación tecnológica, en otras palabras, sin innovación institucional, sigan hiperconcentrados en la cúspide, con todos los problemas que ello conlleva: captura regulatoria, estancamiento político, megacabildeo, implosión de la clase media, destrucción planetaria y, por último, más de lo mismo: el estancamiento económico real. ¿Cree que estoy bromeando? Consulte este gráfico, desde Emir sufí, profesor de la Escuela Booth de la Universidad de Chicago.

Nunca hemos necesitado más grandes ideas nuevas, ideas fundamentalmente transformadoras sobre cómo organizar la economía, la sociedad y la política.

¿Cómo qué? Como reinventar el oxidado núcleo de hierro del sistema solar económico, el PIB, para incluir los costes de una catástrofe planetaria. Como reimaginar las cuentas nacionales, para contar no solo el dinero y las máquinas, sino también las cosas que importan, como la creatividad. Como rediseñar la democracia, tanto que la gente común como usted y yo podemos reescribir las constituciones. Como reinventar las empresas, para crear algo más que valor para los accionistas. Como redefinir la «presentación de informes», para incluir el verdadero impacto humano que tienen las instituciones, no solo los «beneficios» que generan sin pensar. Como revolucionar nuestra concepción de lo que es la prosperidad y por qué es importante, para abarcar la tranquilidad, la totalidad y la furiosa incandescencia de una vida bien vivida.

Podría pensar que lo anterior es el resumen de mi nuevo guion de ciencia ficción o el resultado utópico de una sesión de lluvia de ideas que tuve con la clase de jardín de infantes más guay del mundo.

Piénselo de nuevo. Todos los puntos de la agenda anterior no son quizás, solo quizás, apenas posibles, ya están sucediendo. La agenda anterior no es una lista de tareas pendientes: es una lista que ya lo estamos haciendo, compuesta por innovaciones institucionales de países como la India, Brasil, Suecia, Francia, Dinamarca e incluso, en menor medida, de nosotros, aquí mismo en Estados Unidos. Es la agenda central de mi nuevo proyecto, Cómo arreglar el mundo , y puede ver el mapa (y los componentes básicos del mapa) en su sitio web.

Lo sé. Es difícil de entender: ¿qué pasa ahora? ¿Qué debemos hacer ahora usted y yo? ¿A qué suman nuestras vidas, si no suman megabucks y artilugios, baratijas y juguetes, poder y posición? ¿A dónde vamos desde aquí?

¿Qué hacemos con los paradigmas que dañan irreparablemente a los seres mejores que no solo esperamos ser, sino que, si el significado es nuestro destino, en el que tenemos que convertirnos? ¿Vendemos, si eso es todo lo que nos queda, por centavos? ¿Compramos la entrada al precio de nuestras almas? Por supuesto que nos queda agotados por el dilema, cansados antes de nuestra época de arrepentiéndonos por lo que nunca fue. En este seco desierto humano, no sentimos nada, ásperos granos de arena que se nos escapan de las manos, sino una árida falta de sentido; que nuestras vidas no importan ni importarán; que todo lo que nos queda, mañana y mañana, es perseguir furiosa e infructuosamente un espejismo tras otro. No puede haber destino más agotador que ese.

Estamos equivocados. Quizás el malestar existencial que usted y yo sentimos sea una especie de desilusión. Y tal vez, aunque cruel, el desvanecimiento del espejismo es la forma en que se encuentra el accidentado camino que sale del desierto y va al mar. Y quizás nuestro desafío sea ser pioneros en ese difícil camino.

¿Quiere arreglar su alma? Arregla el mundo. Esto es lo que, dado esto Gran fragmentación, en esta era salvaje de crisis institucional, probablemente no tenga: la brillante oportunidad de pasarse la vida puliendo barajas de PowerPoint para vender basura de plástico desechable y poder comprar cosas que realmente no necesita con dinero, no tiene que vivir una vida que realmente quiere.

Eso es lo que llamábamos «una vida». Pero el espejismo se está desvaneciendo.

Así que, si está cansado de perseguir el espejismo, he aquí un secreto: deje de perseguirlo ya. El regalo no pedido de la crisis, tal vez, sea este: no desperdiciar la vida encorvado en la oscuridad, sudando por extraer el oro de los tontos de ayer, sino navegar por nuestros caminos, por fin, hacia la humanidad.

No quiero una revolución. Quiero un millón de pequeñas revoluciones. El despertar ante el imponente mandamiento que la vida da a los vivos: creer en la vida. Cansados y sin rumbo en el desierto puede que estemos; sin embargo, el futuro, un océano iluminado por el sol, no deja de cantar. A veces, todo lo que tenemos que hacer es escuchar.

Todos y cada uno de nosotros es un líder. Algunos de nosotros simplemente no lo sabemos todavía.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.