PathMBA Vault

Motivar a personas

Cómo (finalmente) dejar su trabajo

por Daniel Gulati

Mientras espera a que llegue el ascensor después de otro día mediocre en la oficina, se da una charla de ánimo muy conocida. «Soy mejor que esto y estoy harto por completo de este trabajo», se dice a sí mismo. «Me voy de aquí para siempre».

Mientras va en ascensor al vestíbulo, visualiza su último día en la empresa. Fantasea con entrar en la oficina de su gerente, presentar su carta de renuncia y limpiar su cubículo abandonado por última vez. Muestra a sus compañeros atrapados una sonrisa medio comprensiva, pero apenas es capaz de contener su emoción ante la nueva dirección que está a punto de tomar. Para cuando sale del ascensor a la planta baja, la fantasía termina y sus hombros, que alguna vez estuvieron caídos, de repente se endurecen por la determinación. ¡De hecho, va a dimitir mañana!

¿Le suena esto? Si es así, ¿acabó dejando de fumar como sabía que tenía que haberlo hecho? Lo más probable es que la respuesta sea no. Desde que escribí «Por qué no quiere dejar su trabajo» a principios de este año, me inundaron todo tipo de público comentarios, historias personales y preguntas de seguimiento de personas que buscan superar los sesgos psicológicos que las atrapan en funciones insatisfactorias y les impiden hacer el trabajo que importa. Si bien estos altos ejecutivos, banqueros veinteañeros y vendedores, analistas y abogados a mitad de su carrera sabían que querían dejar sus funciones actuales, ejecutar su plan demostró ser un desafío siempre insuperable. De hecho, la pregunta más frecuente que me hacían era: «¿Cómo puedo superar los obstáculos para dejar de fumar y, de hecho dejar?”

Esta es la cruda verdad: decidir que quiere dejar de fumar suele ser solo el primer movimiento de una partida de ajedrez cerebral, a veces larga y ardua, que jugará consigo mismo. Las razones por las que más del 70% de los estadounidenses quedarse en los trabajos que odian podría sorprenderlo. He descubierto que la incapacidad de las personas para dejar sus puestos actuales tenía poco que ver con la percepción del riesgo de sus nuevas profesiones, su situación financiera o las condiciones económicas generales. La verdadera barrera para la mayoría de nosotros no es externa. Es nuestra propia psicología: nosotros pensar demasiado en las decisiones, miedo eventual fracaso y priorizar a corto plazo, recompensas visibles por encima del éxito a largo plazo.

Entonces, ¿cómo son los inteligentes y los inteligentes capaces de liberarse? Tras realizar una serie de entrevistas de seguimiento con mis sujetos de investigación originales, los profesionales de finales de los 20 y principios de los 30, estudié mientras escribía ambas Pasión y propósito y mi publicación anterior sobre este tema, destacaron tres conclusiones que explicaban cómo esas personas eran capaces de superar las barreras psicológicas y, finalmente, dejar de fumar con convicción.

Dejar de fumar por una mejor trayectoria a largo plazo, no por una victoria rápida. El primer paso para dar el salto es relatar sus objetivos profesionales y visualizar un salto adelante que le cambie la vida, no un salto gradual. Un consultor dijo: «No quiero dejar de fumar en serie, así que me concentro mucho en la bondad de adaptarse a largo plazo». ¿Por qué el énfasis en un arco largo? Los estudios han demostrado que nosotros sobrevaloran el crecimiento a corto plazo y son irracionalmente receptivos a mejoras relativas en la posición. Si quiere dejar su trabajo solo para evitar a ese jefe de microgestión o liberarse de una tediosa tarea diaria, puede que esté apuntando demasiado bajo. Dejar su trabajo por pequeñas mejoras podría dejarlo igual de insatisfecho un año después. Para evitar esta posible disonancia cognitiva, adopte una visión a largo plazo (más de 5 años) de la montaña profesional que realmente quiere escalar. Planifique cómo será el viaje y asegúrese de valorar sus recompensas. Obtiene una media de 10 oportunidades de dejar de fumar en su vida, y cada paso en su carrera debería acercarlo significativamente a sus verdaderas pasiones.

Dejar de fumar después de alcanzar los hitos del calendario, no los basados en el rendimiento. Una vez que acepte que lo han condicionado a trabajar dentro de un sistema de horarios de refuerzo variables, comprenderá el poder de programar su renuncia en función de los hitos del calendario, no de los basados en el rendimiento. Por ejemplo, un analista dejó de fumar en su primer aniversario en la firma, lo que «me creó una clara ruptura mental y me permitió posicionar mi tiempo como un período de un año». Si espera a que lo recompensen con una «bolita» (elogios, ascensos u otros premios), se arriesga a que se quede con una caja de formación de preferencias adaptativas , la frase que utilizan los psicólogos para describir cómo nuestras preferencias cambian inconscientemente con los cambios de contexto. En pocas palabras, verá su trabajo con ojos más suaves después de recibir esa gran bonificación («¡Después de todo, tal vez esto no esté tan mal!») , y antes de que se dé cuenta, se ha convencido a sí mismo de quedarse hasta que su jefe deje caer el siguiente balín. ¿Cómo evita este ciclo sin fin? Comprométase de antemano a dejar de fumar en una fecha determinada, no después de recibir una recompensa.

Deje de fumar discretamente y evite los fuegos artificiales de Facebook. Si bien puede resultar gratificante publicar una actualización de estado dramática en Facebook anunciando su partida, espere hasta que eche las raíces adecuadas en su nuevo puesto. Cambiar de trabajo o crear una empresa conllevan diferentes elementos de riesgo y, si fracasa o fracasa, se correrá la voz rápidamente (gracias, las redes sociales). Decidamos reconocerlo o no, los psicólogos están de acuerdo en que reconocimiento social es un componente crucial de la felicidad, y no necesita que sus amigos y contactos cotilleen a sus espaldas en un tiempo ya de por sí (¡pero espero que sea emocionante!) hora. Un banquero lo resumió así: «No quiero frotárselo en la cara a la gente. Lo mantendré en secreto hasta que sepa que mi nuevo trabajo es adecuado». Compense la presión social y deje de fumar discretamente. Asume su nuevo puesto de forma privada y actualice poco a poco a sus amigos en persona, no a través de Facebook. Si no lo comparte, ¡no pueden difundirlo!

¿Cómo dejó su trabajo? ¿Qué consejos puede compartir con quienes quieren dar el salto?

Se incluye una versión adaptada de este post en el Guía de HBR para conseguir el trabajo adecuado.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.