PathMBA Vault

Gestión de personas

Cómo las interrupciones pueden hacer que las reuniones sean más inclusivas

por Gia Storms

Cómo las interrupciones pueden hacer que las reuniones sean más inclusivas

Estoy sentado al final de la reunión, viendo pasar las actas, sin saber cómo interrumpir el flujo continuo de voces que compiten por el tiempo de emisión y que hacen que cada vez sea más difícil decir una palabra de borde.

Soy un extrovertido/introvertido mezcla por naturaleza, pero cuando hay mucho en juego y personalidades obstinadas se agolpan en una habitación, mi patrón por defecto es evitar competir para que se escuche mi opinión. Salgo a menudo de una reunión dándome patadas por haber contribuido poco o nada a la conversación.

Hoy en día, muchos líderes se encuentran con dificultades para actuar en reuniones de alta presión (y hoy en día, normalmente virtuales), ya sea porque sus la ansiedad por el rendimiento provoca un aumento del nivel de miedo y parálisis, o porque acaban teniendo que competir con jefes y compañeros de trabajo que hablan demasiado y ocupan más espacio de lo que les corresponde en la habitación. Otros trabajan valientemente para insertarse, pero se los pasa por alto o hecho invisible o silencioso debido a un sesgo implícito o normas grupales exclusivas.

Sea cual sea la causa, tanto para los líderes que luchan por ser escuchados como para los espectadores que quieren escuchar más de sus colegas discretos, la habilidad de interrumpir puede resultar útil para practicar para generar disrupción en las normas del grupo y sacar a relucir voces reservadas.

Por ejemplo, mi cliente, Max (no es su nombre real), es líder de recursos humanos en una empresa de la lista Fortune 500. Pasa la mayor parte de sus días respondiendo a preguntas difíciles con elegancia y franqueza. Pero los comentarios recientes de sus colegas han revelado que se le percibe como que evita las conversaciones duras y complicadas sobre la diversidad y la inclusión, y admite que cuando no sabe las palabras adecuadas, puede quedarse paralizado o callado en las reuniones.

Desde hace dos meses, Max ha estado probando una nueva práctica cuando esto ocurre: interrumpir. Cada vez que la conversación gira hacia un tema tenso o complicado, Max se inserta diciendo: «Entiendo que esto es complicado y quiero tratar de compartir mi perspectiva», lo que le permite participar con fuerza y le allana el camino para compartir de manera imperfecta. Esta sencilla práctica le ha ayudado a mantenerse presente y a expresarse en estas áreas temáticas difíciles. También invita a otras personas a participar en estas desafiantes conversaciones.

Interrumpir es controvertido. Cuando nos interrumpen mientras hablamos, podemos sentir que nos han faltado el respeto, y los hombres tienden a ver a las mujeres que interrumpen como groseras. El estilo conversacional también puede influir en la forma en que una persona ve una interrupción, como puede el contexto cultural.

Sin embargo, a medida que nos esforzamos por lograr lugares de trabajo más inclusivos, los líderes pueden aprender a interrumpir con respeto para dejar espacio a las voces que a menudo permanecen silenciadas o marginadas. Los siguientes consejos pueden ayudarle a interrumpir hábilmente y a sacar adelante a sí mismo y a los demás.

Empiece por darse cuenta.

Observe la dinámica y los patrones de conversación de la sala. ¿Quién habla mucho y quién no? Sintonice el autoconocimiento para darse cuenta de sus propias contribuciones. ¿Se está conteniendo? ¿Comparte demasiado? Evalúe cuánto seguridad psicológica existe en la reunión y considere los temas que no se están expresando en voz alta. También puede revisar una grabación de vídeo de la reunión para observar los patrones que no están visibles en este momento.

Practique alzar la voz pronto.

Si su tendencia es contenerse, intente alzar la voz en el primer 30% de la reunión. Cuando nos arriesgamos y utilizamos la voz pronto, incluso en un simple acto de darnos cuenta y nombrar, podemos interrumpir lo que nuestro cerebro ha demostrado respuesta de la amígdala basada en el miedo , lo que facilita la expresión más adelante en la reunión. Responda a una pregunta desde el principio o mantenga una pequeña charla con un colega antes de que comience la reunión para que se acostumbre a alzar la voz y le resulte más fácil contribuir cuando hay más en juego.

Haga una pausa en la acción con destreza.

En el libro Actos sutiles de exclusión, los autores Tiffany Jana y Michael Baran destacan la importancia de interrumpir las microagresiones en tiempo real con un frase sencilla pausar la acción y tranquilizar a la otra persona. Los testigos pueden interrumpir con una intención útil: «¿Podemos hacer una pausa para hablar de algo que se acaba de decir? Estoy seguro de que no quiso decir nada con eso, pero…» Este es un momento para reforzar la relación comunicándole que quiere ayudar, llamando a la otra persona en lugar de denunciarla.

Esté dispuesto a equivocarse.

En el entrenamiento, el habilidad de soltar ayuda a dar permiso para ser torpes, desordenados y humanos en nuestro intento de decir nuestra verdad. Blurting pide que estemos dispuestos a no saber las palabras correctas o que tengamos la manera perfecta de decir lo que tenemos que decir. Respira con declaraciones en primera persona para basar sus observaciones en su propia experiencia. Por ejemplo: «Me di cuenta de que Karim iba a decir algo allí, ¿podemos volver?» o «Me he dado cuenta de que me estaba conteniendo por algo duro» o «Me he dado cuenta de que hay algo que quiero decir que es complicado, ¿puedo dedicarme un momento a ponerle palabras?»

Diseñe prácticas para interrumpir en equipo.

Interrumpir con éxito como equipo requiere crear una norma grupal de hacerlo con habilidad y respeto y no tomárselo como algo personal. Hacer las normas culturales de su trabajo dan la bienvenida a la interrupción ¿o castigarlo? ¿Qué temas y personas pueden tolerar actualmente las interrupciones? ¿Para quién no es seguro ni accesible? Inicie una conversación para que su equipo conozca estas dinámicas.

En la práctica de interrumpir, la torpeza y la incomodidad son una señal de que funciona. Con el tiempo, le resultará más fácil meterse en los espacios y hacer que los demás puedan hacer lo mismo de forma segura. Será más experto en encontrar el momento adecuado para interrumpir con fluidez y humildad, y los sistemas y espacios de los que forma parte pueden incluso dar la bienvenida a la interrupción.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.