Cómo la cultura determina su apetito por el riesgo
por Fons Trompenaars, Charles Hampden-Turner, and Peter Woolliams
¿Cuánto control tiene sobre los riesgos de su negocio?
Su respuesta a esa pregunta está muy relacionada con la cultura en la que creció. Si es estadounidense o europeo, tenderá a sentir (en diversos grados) que tiene bastante control. El riesgo es una «cosa» específica que se puede vender a quienes desean transportarla. Cuanto mayor sea el control que tenga, con más precisión podrá evaluar el riesgo y más dinero podrá ganar.
En consecuencia, su enfoque de gestión del riesgo se centrará en gran medida en el interior. Confiará en la medida de lo posible en las decisiones que se tomen internamente y se sentirá muy vulnerable a las decisiones que tomen los competidores. El cálculo de riesgos gira esencialmente en torno a la simple pregunta: ¿Quién está al mando en este caso?
Hay mucha literatura sobre esto, gran parte de la cual se remonta a la década de 1960. Gran parte se basó en la suposición de que las normas y valores sociales estadounidenses estaban fuertemente correlacionados con la modernización y el crecimiento económico. Los eventos de riesgo que no podían verse influenciados por la elección de valores y normas eran simplemente aleatorios y podían gestionarse mediante modelos matemáticos. Por lo tanto, una buena gestión del riesgo consistía en ser estadounidense y tener buenas matemáticas, al menos hasta la Gran Recesión.
Sin embargo, hay una escuela de pensamiento diferente. Las culturas asiáticas, en particular, asumen que tienen un grado de control mucho menor sobre el riesgo que los estadounidenses y los europeos. En esta visión del mundo alternativa, nuestro destino lo deciden fuerzas externas, nuestro conocimiento de estas fuerzas es limitado y esperamos que nos sorprendan los patrones que no están bajo nuestro control personal. Estas culturas tienden a socializar el riesgo compartiendo los peligros con tantas otras personas como puedan: clientes, proveedores, empleados, inversores, el gobierno y la comunidad. Las partes implicadas lo hacen porque creen que es posible evitar el impacto de eventos desfavorables siempre que los miembros del ecosistema se adviertan unos a otros a tiempo. El riesgo, en este entorno, va dirigido hacia el exterior.
Ambos enfoques tienen sus puntos fuertes. En las primeras etapas de una revolución industrial, vale la pena centrarse en el interior. Un pionero no podría hacer otra cosa. La dirección exterior en este contexto sería una forma de fatalismo. Pero a medida que la economía mundial se llena de más competidores y más eventos van más allá de nuestro control, formar parte de un gran ecosistema industrial empieza a convertirse en una ventaja competitiva. Es poco probable que los socios que comparten sus riesgos lo exploten o lo traicionen.
Es posible medir con bastante precisión el grado en que una cultura se dirige hacia dentro o hacia fuera. Nuestra firma ha estado rastreando las diferencias culturales entre una muestra de 100 000 directivos en 100 países durante los últimos 25 años. En una encuesta reciente, les pedimos que calificaran su nivel de acuerdo con la siguiente afirmación: «Lo que me pase es mi propia responsabilidad».
El grado de acuerdo con esta propuesta para los 19 países representados se muestra en la siguiente tabla:
Hay un amplio rango, desde una tasa de acuerdo del 89% por parte de los directivos neozelandeses hasta tan solo el 51% de los directivos chinos. Pero es cuando correlaciona estas cifras con otros datos cuando empieza a ver implicaciones interesantes. Utilizando los niveles de crecimiento previstos para 2012 publicados por El economista, podemos ver que los nueve países más dirigidos hacia el interior tienen un crecimiento promedio del 0,8%, mientras que los países más dirigidos hacia el exterior tienen un crecimiento promedio del 3,2%, más de tres veces más rápido.
A primera vista, no se trata de un respaldo rotundo a la cultura del riesgo del capitalismo occidental tradicional, especialmente en un momento en que la economía mundial está tan interconectada y en vista de los desafíos ambientales globales que ya se avecinan a la vuelta de la esquina.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE LAS CONDUCTAS DE RIESGO
Datos: un antídoto contra las conductas de riesgo
Gestionar los riesgos significa gestionar los argumentos
La pérdida de JP Morgan: más allá de la «gestión de riesgos»
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.