PathMBA Vault

Leadership qualities

Cómo Coca-Cola, Netflix y Amazon aprenden del fracaso

por Bill Taylor

Cómo Coca-Cola, Netflix y Amazon aprenden del fracaso

nov17-10-108176011-chang

Chang/Getty Images

¿Por qué, de repente, tantos líderes empresariales exitosos instan a sus empresas y colegas a cometer más errores y a aceptar más fracasos?

En mayo, justo después de convertirse en CEO de Coca-Cola Co., James Quincey pidió a los directivos de base que superar el miedo al fracaso que había perseguido a la empresa desde el fiasco de la «Nueva Coca Cola» de hace tantos años. «Si no cometemos errores», insistió, «no nos estamos esforzando lo suficiente».

En junio, cuando su empresa disfrutaba de un éxito sin igual con sus suscriptores, el CEO de Netflix, Reed Hastings, se preocupó de que su valioso servicio de streaming tenía demasiados éxitos y estaba cancelando muy pocos programas nuevos. «Nuestra tasa de aciertos es demasiado alta ahora mismo», dijo en una conferencia de tecnología. «Tenemos que correr más riesgos… para probar más locuras… deberíamos tener una tasa de cancelación más alta en general».

Incluso el CEO de Amazon, Jeff Bezos, posiblemente el emprendedor más exitoso del mundo, argumenta lo más directamente posible que El crecimiento y la innovación de su empresa se basan en sus fracasos. «Si va a hacer apuestas audaces, van a ser experimentos», explicó poco después Amazon compró Whole Foods. «Y si son experimentos, no sabe de antemano si van a funcionar. Los experimentos, por su propia naturaleza, tienden al fracaso. Pero unos cuantos grandes éxitos compensan docenas y docenas de cosas que no funcionaron».

El mensaje de estos directores ejecutivos es tan fácil de entender como difícil de poner en práctica para la mayoría de nosotros. No puedo decirle cuántos líderes empresariales conozco, cuántas organizaciones visito que defienden las virtudes de la innovación y la creatividad. Sin embargo, muchos de estos mismos líderes y organizaciones viven con miedo a los errores, los traspiés y las decepciones, por lo que tienen tan poca innovación y creatividad. Si no está preparado para fallar, no está preparado para aprender. Y a menos que las personas y las organizaciones consigan mantener aprender tan rápido como el mundo cambia, nunca seguirán creciendo y evolucionando.

Serie Usted y su equipo

Aprendiendo

Entonces, ¿cuál es la manera correcta de equivocarse? ¿Existen técnicas que permitan a las organizaciones y las personas adoptar la conexión necesaria entre los pequeños fracasos y los grandes éxitos? Smith College, la escuela exclusivamente para mujeres en el oeste de Massachusetts, ha creado un programa llamado «Failing Well» para enseñar a sus alumnos lo que todos podríamos aprender. «Lo que intentamos enseñar es que el fracaso no es un error del aprendizaje, es la función», explicó Rachel Simmons, que dirige la iniciativa, en un artículo reciente del New York Times . De hecho, cuando los estudiantes se matriculan en su programa, reciben un certificado de reprobación en el que se declara que están «autorizados a meter la pata, bombardear o fracasar» en una relación, un proyecto, un examen o cualquier otra iniciativa que parezca de enorme importancia y «seguir siendo un ser humano totalmente digno y absolutamente excelente». Los estudiantes que están preparados para afrontar el fracaso son menos frágiles y más atrevidos que los que esperan la perfección y un rendimiento impecable.

Esa es una lección que vale la pena aplicar también a los negocios. Patrick Doyle, CEO de Domino’s Pizza desde 2010, ha tenido uno de los siete años más exitosos de todos los líderes empresariales en cualquier campo. Pero todos los triunfos de su empresa, insiste, se basan en su voluntad de hacer frente al riesgo de errores y traspiés. En una presentación ante otros directores ejecutivos, Doyle describió dos grandes desafíos que impiden que las empresas y las personas sean más honestas ante el fracaso. El primer desafío, dice, es lo que él denomina «sesgo de omisión»: la realidad de que la mayoría de las personas con una nueva idea optan por no perseguir la idea porque si intentan algo y no funciona, el revés podría perjudicar su carrera. El segundo desafío es superar lo que él llama «aversión a las pérdidas», la tendencia de la gente a jugar a no perder en lugar de jugar a ganar, porque para la mayoría de nosotros, «el dolor de perder es el doble del placer de ganar».

Crear «el permiso para fallar es energizante», explica Doyle, y es una condición necesaria para el éxito, por eso tituló su presentación con disculpas por la película Apolo 13, «Fracaso Es una opción». Y esa puede que sea la lección más importante de todas. Pregúntele a Reed Hastings, Jeff Bezos o el nuevo CEO de Coca-Cola: no se aprende sin fallar, no hay éxitos sin reveses.