Aventúrate en un viaje histórico por el lugar de trabajo.
Sentado en el trabajo, utilizas tu cerebro para resolver problemas y pensar en todo tipo de cosas. Pero, ¿con qué frecuencia te preguntas por qué tanta gente pasa más de ocho horas al día en una oficina? Probablemente nunca se te haya pasado por la cabeza.
No te preocupes si nunca se te ha pasado por la cabeza cómo surgió tu lugar de trabajo. Este resumen te iluminará explorando cómo se desarrolló el espacio de la oficina moderna hasta su forma actual, cúbica.
La oficina repleta de cubículos es un concepto reciente que ha evolucionado a lo largo de muchos cambios históricos. Desde los oficinistas hacinados en espacios pequeños y oscuros a mediados del siglo XIX hasta los rascacielos cuidadosamente diseñados y dotados de servicios como barberías, este resumen te guiará a través de la historia de la oficina.
En estos resúmenes, también descubrirás
- Cómo un hombre llamado Taylor controló el caos en la oficina;
- Cómo una bomba causó la destrucción de la oficina.
- cómo una bomba provocó la segregación entre trabajadores de oficina y de fábrica; y
- cómo surgió la invención del cubículo a partir de un nuevo concepto de movimiento.
- Cómo se creó el cubículo.
La industrialización inspiró el surgimiento del oficinista y de un lugar de trabajo distinto, separado de los trabajadores manuales.
En 1860, el 25 por ciento de los habitantes de Filadelfia realizaban trabajos no manuales. En San Francisco, el 37 por ciento; y en Boston, casi el 40 por ciento.
¿Sabes que los recibos y documentos personales suelen amontonarse en tu escritorio? Lleva mucho trabajo hacer un seguimiento de todo ese papel, incluso cuando pertenece a una sola persona.
Imagina ahora la cantidad de trabajo que supondría organizar los documentos de varios empleados, o incluso controlar todas las transacciones comerciales de una organización.
Los trabajos administrativos relacionados con el archivo de documentos, el pago de facturas y la organización de cuentas son habituales, hasta el punto de que se consideran un puesto básico estándar en cualquier empresa.
Históricamente, sin embargo, no fue hasta la llegada de la industrialización, a mediados del siglo XIX, cuando estos puestos se convirtieron en puestos obligatorios en el lugar de trabajo.
Las personas a las que se asignaban estos puestos de trabajo eran, por lo general, empleados administrativos.
Las personas asignadas a estos trabajos se denominaban clerks. Al principio, los oficinistas trabajaban junto a sus jefes en las llamadas casas de recuento. Estas «oficinas» no eran más que una habitación oscura y estrecha. Como oficinista, tenías suerte si tenías siquiera una ventana.
Una oficina de Nueva York, por ejemplo, albergaba a diez personas, seis de las cuales eran oficinistas, en un despacho de 25 pies cuadrados, el tamaño de un modesto cuarto de baño según los estándares actuales.
En 1855, los oficinistas se habían convertido en el tercer grupo de trabajadores de Nueva York. El repentino crecimiento del número de oficinistas hizo que la gente necesitara más espacio para trabajar, un hecho que coincidió con una separación espacial entre trabajadores manuales y no manuales.
Por ejemplo, a menudo encontrabas a los trabajadores no manuales en un espacio de oficinas separado en el centro de la ciudad, aparte de una fábrica donde trabajaban los obreros manuales. O, si una empresa estaba bajo un mismo techo, la separación física de los oficinistas y los trabajadores manuales sería distinta, por ejemplo, teniendo entradas separadas para cada uno.
Otro factor clave del lugar de trabajo en esta época era que los oficinistas y los jefes solían trabajar juntos en estrecha proximidad. En consecuencia, a menudo desarrollaban buenas relaciones entre ellos, y un empleado se convertía en la «mano derecha» de confianza de un jefe.
Sin embargo, este modelo de lugar de trabajo no duraría mucho. Exploraremos lo que ocurrió con el crecimiento de las empresas en el siguiente resumen.
A medida que avanzaban los negocios, el espacio de las oficinas se ampliaba, dando lugar a la ciencia de la eficiencia laboral.
«Los trabajadores que en un principio podían sentirse orgullosos de su trabajo, ahora se veían reducidos a, como decía la frase, ‘engranajes de una máquina’, indistinguibles unos de otros…»
Imagina a un oficinista escribiendo, copiando y archivando en su oficina en 1860. De repente, viaja en el tiempo y llega al año 1920. ¿Qué cambios vería en la oficina?
Aunque nuestro oficinista haya dado un salto cronológico, no podemos decir lo mismo de las condiciones de trabajo.
De acuerdo, el lugar de trabajo sí que ha cambiado significativamente en esos 60 años, pues atrás quedaron los días tranquilos en los que se trabajaba con un único jefe y unos pocos compañeros. Ahora, los trabajadores no manuales se parecen a los obreros de las fábricas, con cientos de oficinistas tecleando en máquinas de escribir y hombres con cronómetros que registran cuánto tarda un oficinista en realizar una tarea.
¿Cómo hemos llegado a esto? De 1860 a 1920, el avance de la tecnología estuvo correlacionado con el crecimiento de las empresas y el espacio de oficinas.
En cierto sentido, la tecnología había hecho el mundo más pequeño. Los ferrocarriles permitieron que los mercados se expandieran por todo el continente, y el teléfono y el telégrafo posibilitaron el intercambio de información a mayor velocidad y a distancias más lejanas.
Ahora era posible hacer más negocios y de mayor tamaño, y éstos crearon una demanda de más trabajadores, como recaderos, mecanógrafos y mensajeros.
Todos estos oficinistas se convirtieron en trabajadores de oficina.
Todos estos oficinistas, a su vez, necesitaban un lugar donde trabajar, y rápido. Sin pensar demasiado en cómo adaptar el lugar de trabajo al crecimiento de las empresas, los trabajadores se vieron simplemente hacinados en grandes espacios de oficinas con enormes filas de escritorios.
Esta expansión dio lugar a una mayor demanda de trabajadores, como recaderos, mecanógrafos y mensajeros.
Sin embargo, esta expansión generó mucha confusión. Nadie sabía realmente quién hacía qué, cuándo y dónde, ya que aún faltaban muchos años para que el gerente se convirtiera en un campo de conocimiento establecido.
Por suerte, esto cambió cuando el ingeniero americano Frederick Taylor (1856-1915) desarrolló una solución que recibiría el nombre epónimo de Taylorismo.
El Taylorismo dividió la gestión en dos partes.
El Taylorismo dividía el trabajo en segmentos, en los que cada trabajador realizaba tareas especializadas. Todos sabían lo que tenían que hacer, y sabían que debían hacerlo lo más rápido posible. El taylorismo pronto se convirtió en sinónimo de eficiencia y producción en masa.
El desarrollo de las ideas gerenciales se tradujo en el florecimiento de las ramas administrativas en las empresas. Entonces, ¿qué ocurrió después?
Se desarrolló el rascacielos para apilar oficinas unas sobre otras y ofrecer comodidades a los trabajadores.
Piénsalo: Cuando pasamos de bebés a adultos, crecemos hacia fuera, pero sobre todo hacia arriba. Y eso es lo que le ocurrió también a la oficina moderna.
A mediados del siglo XX, los edificios eran ya tan altos que parecían raspar el cielo. Así pues, los rascacielos anunciaron un diseño del lugar de trabajo en el que se apilaban varias oficinas unas sobre otras.
A medida que las nuevas ideas de gestión florecían en Estados Unidos, las ramas administrativas crecían posteriormente y, finalmente, este dinamismo se formuló en la imagen del rascacielos, para muchos, un símbolo tanto de aspiración como de éxito.
Chicago y Nueva York, en particular, vieron dispararse el crecimiento de los altos edificios de oficinas. De 1871 a 1923, sólo en Nueva York se construyeron aproximadamente 74 millones de pies cuadrados de oficinas.
Sin embargo, las oficinas de los trabajadores en el interior de estos edificios no eran tan grandiosas como las fachadas de los edificios. De hecho, las oficinas eran normalmente bastante aburridas, pero para que los oficinistas se sintieran especiales y distintos del humilde trabajador de una fábrica, en estos nuevos espacios se ofrecía una amplia gama de comodidades.
La necesidad de distinguir a los oficinistas de los obreros surgió cuando los movimientos obreros empezaron a criticar a las grandes empresas y al sistema capitalista en general. En Chicago, por ejemplo, surgió un movimiento obrero activo a medida que las empresas aumentaban los alquileres al adquirir oficinas, lo que elevaba el coste de la vida para la clase trabajadora, como los obreros de las fábricas.
Esta hostilidad entre el trabajo y el capital culminó en 1886 con la explosión de una bomba en un rascacielos de Chicago relacionado con una reunión sindical. Como resultado, los líderes empresariales decidieron que el comportamiento de la clase obrera era un obstáculo para sus objetivos de nuevas oficinas y empresas en crecimiento.
Así pues, para que los oficinistas se sintieran valorados y socialmente distintos de los obreros de las fábricas, muchos edificios de oficinas se diseñaron con servicios como bibliotecas, dentistas, peluquerías, etc.
Eso servía para que los trabajadores se sintieran valorados y socialmente distintos de los obreros de las fábricas.
Esto servía para que los trabajadores se sintieran acomodados y trabajaran juntos como una nueva clase de personas para una gran empresa.
En los años de la posguerra, nació un nuevo diseño de oficinas, el paisaje orgánico de oficinas.
«Una cosa era ser un experto en Freud o Newton en una universidad; otra, utilizar los conocimientos de Freud para vender un cepillo de dientes…»
En las oficinas europeas, los diseños de lugares de trabajo Americanos habían sido dominantes durante mucho tiempo. Pero en la década de 1940, mientras la guerra asolaba el continente, las ciudades y sus edificios fueron destruidos.
Al finalizar la guerra, empezaron a surgir nuevas ideas sobre cómo organizar a los trabajadores en las oficinas.
En la Alemania de la posguerra, donde las ciudades bombardeadas ofrecían una pizarra limpia para el diseño urbano y una nueva forma de pensar, una de las ideas que surgieron fue un diseño de oficinas basado en el ser humano, llamado Bürolandschaft, o «paisaje de oficinas»
.
Los hermanos alemanes Wolfgang y Eberhard Schnelle surgieron como líderes del diseño innovador de oficinas, fundando una empresa de planificación de espacios llamada Quickborner.
En lugar de basarse en el diseño humano de las oficinas, los hermanos Schnelle crearon una empresa de planificación de espacios llamada Quickborner.
En lugar de basarse en las estructuras jerárquicas de las hileras de mesas de Taylor y en el diseño de oficinas basado en la eficiencia, los hermanos Schnelle pensaban que el espacio de oficina debía tener una disposición más orgánica.
Por ello, los hermanos Schnelle creían que el espacio de oficina debía tener una disposición más orgánica.
Sostenían que el espacio de oficina debía basarse en el flujo de la interacción humana y en cómo se relacionaban las distintas partes, como la comunicación y el flujo de papel, las distintas necesidades de privacidad e interacción.
Los hermanos medirían esos factores dentro de una oficina y diseñarían en consecuencia. Así surgió el concepto de Bürolandschaft. La idea caló, y pronto, las principales empresas de Europa quisieron integrar este concepto en sus oficinas.
La prensa especializada en arquitectura empezó a informar sobre esta innovadora idea alemana, y pronto empezaron a aparecer diseños de oficinas orgánicas en Suecia.
El concepto incluso cruzó el Canal de la Mancha hasta Inglaterra y cruzó el Atlántico hasta Estados Unidos, donde las empresas estaban ansiosas por deshacerse de las oficinas sucias y adoptar espacios de oficina más abiertos y flexibles.
El paisaje ruidoso de las oficinas acabó dando lugar a oficinas abiertas llenas de cubículos.
Imagínate entrar en una gran oficina de planta abierta, con mesas y trabajadores por todas partes tecleando, caminando y charlando. ¿Cómo de ruidoso crees que sería este espacio?
Probablemente bastante ruidoso, ¿verdad? Para remediar el problema del ruido en el lugar de trabajo, en los años 60 los diseñadores probaron a colocar pantallas acústicas entre las mesas. Sin embargo, no tuvo mucho éxito.
¿Por qué? Bueno, que te pusieran una pantalla acústica dependía de tu posición en la jerarquía de la oficina. Por ejemplo, los ejecutivos tenían una pantalla; los supervisores, a veces; pero normalmente las secretarias y otros trabajadores no la tenían.
Desde el punto de vista funcional, las pantallas no funcionaban muy bien. Los sonidos agudos o el timbre de los teléfonos se oían claramente, por ejemplo, así que las pantallas acababan siendo un mero símbolo de estatus.
Otros intentos de mejorar el espacio de las oficinas resultaron igualmente bienintencionados, pero no del todo eficaces.
A finales de la década de 1950, por ejemplo, la empresa estadounidense Herman Miller Furniture Company contrató al profesor de arte Robert Propst para que le ayudara a ampliar su negocio de fabricación de oficinas.
Propst sostenía que el espacio de oficina no era lo mismo que el espacio de trabajo.
Propst sostenía que el trabajo de oficina era un trabajo mental, estrechamente relacionado con el entorno físico. Por ello, creía que una oficina debía facilitar la salud y el movimiento, lo que dio lugar a su concepto de Oficina en Acción.
La Oficina de Acción se centraba en promover que los trabajadores estuvieran tanto de pie como sentados, al tiempo que integraba elementos como superficies de exposición móviles y paredes modulares y desplazables para proporcionar intimidad cuando fuera necesario.
Pero la Oficina de Acción no era una oficina de trabajo.
Pero la Action Office, como muchos otros intentos de mejorar el espacio de trabajo, resultaba demasiado cara, y así es como se inventó el cubículo.
Pero la Action Office, como muchos otros intentos de mejorar el espacio de trabajo, resultaba demasiado cara, y así es como se inventó el cubículo.
A pesar de los intentos innovadores en el diseño de oficinas, la demanda de soluciones baratas era siempre más acuciante. Al final, resultó que a las empresas no les importaban mucho las ideas progresistas como la movilidad del espacio de trabajo o la salud de los empleados.
En lugar de gastar dinero en oficinas cuidadosamente diseñadas, las empresas querían soluciones baratas. Y así surgió el cubículo cerrado, pequeño y barato.
Conclusiones
El mensaje clave de este libro:
La oficina estándar no siempre tuvo el aspecto actual. Más bien, el cubículo es el producto de muchos años de cambios, como los avances tecnológicos y la necesidad económica, así como de diferentes creencias sobre cómo deben organizarse los trabajadores en un espacio.
La oficina estándar no siempre tuvo el aspecto actual.
¿Qué opinas?
¡Nos encantaría conocer tu opinión sobre nuestros contenidos! Envíanos un correo electrónico a libros@pathmba.com con el título de este libro como asunto y comparte tus opiniones.
Sugerencias más lectura: Por qué trabajamosde Barry Schwartz
Por qué trabajamos(2015) expone los supuestos erróneos que rigen el mundo laboral moderno. Este resumen te guía a través de las razones por las que las actuales estrategias de gerente resultan contraproducentes, y te muestra algunas alternativas mucho más eficaces. Además, los estudios de casos basados en historias de éxito de empresas ilustran lo poderosos que pueden ser unos empleados comprometidos y realizados.