PathMBA Vault

Innovación disruptiva

Genius Isn’t Enough to Change the World

por Alison Beard

Genius Isn’t Enough to Change the World

BENOIT TARDIF

¿Por qué las vacas no coreografían bailes? ¿Por qué los caimanes no inventan las lanchas rápidas?» Son preguntas que Anthony Brandt, un compositor, y David Eagleman, un neurocientífico, se hacen (y responden de inmediato) en el primer capítulo de su nuevo libro, La especie fugitiva. Los animales no pueden igualar el ingenio humano, explican, por «un ajuste evolutivo en los algoritmos que utilizan [nuestro] cerebro». Somos diferentes porque vemos el mundo no solo como es sino como podría ser. Pensamos_¿Y si?_ y, por lo tanto, podemos crear nuestro propio futuro. Y qué existencia hemos creado hasta ahora: el lenguaje y la contabilidad, la rueda y el arado, las vacunas y los medicamentos, el cine y los rascacielos, los satélites y los teléfonos inteligentes.

Por supuesto, incluso las ideas concebidas y desarrolladas por las mejores mentes del mundo rara vez conducen a un progreso significativo a ese nivel. Entonces, ¿qué inventos han tenido más impacto y por qué? ¿Qué nos pueden enseñar sobre la innovación que cambia las reglas del juego? ¿Y cómo revolucionarán la ciencia y la tecnología nuestras vidas a continuación?

El resto de La especie fugitiva arroja luz sobre estos temas, al igual que otros tres lanzamientos recientes: Simplemente electrizante, una historia exhaustiva de la electricidad del veterano de la industria Craig R. Roach; Cincuenta inventos que dieron forma a la economía moderna, una colección de ensayos cortos sobre temas que van desde el plástico hasta los registros de la propiedad, de The Economist y Financial Times el columnista Tim Harford; y Pronto, un análisis profundo y, a veces, humorístico de 10 campos de investigación emergentes (piense en la minería de asteroides, la materia programable y las interfaces cerebro-ordenador), de la biocientífica Kelly Weinersmith y su esposo, el dibujante, Zach.

Sabiamente, ninguno de los autores intenta responder realmente a la primera pregunta: ¿Qué inventos son más importantes o serán más importantes? Los filósofos deben debatir si la bombilla y la máquina de vapor triunfan sobre los viajes espaciales y las búsquedas en Google. Es más útil explorar por qué algunas ideas transformaron los negocios, la cultura y la sociedad y otras no.

Hojear los cuatro libros puede hacerle creer que los inventos de primer nivel comienzan y terminan con el genio individual: Brandt y Eagleman suelen hacer referencia a Picasso; los títulos de los capítulos de Roach incluyen «La cometa de Benjamin Franklin», «El telégrafo de Samuel Morse» y «La luz de Thomas Edison»; Harford tiende a centrarse en las personas detrás de sus ideas para dar forma a la economía; los Weinersmith entrevistaron a una serie de «bichos raros científicos».»

Pero una lectura más detenida revela un énfasis en la colaboración y la polinización cruzada: entre expertos de diferentes disciplinas, investigadores y tecnólogos, emprendedores y financieros, sectores público y privado. «La creatividad es un acto inherentemente social», afirman Brandt y Eagleman. Así como el gran arte proviene de «doblar, romper y mezclar» obras anteriores, «las tecnologías innovadoras… son el resultado de que los inventores ‘hacen riffs de las mejores ideas de sus héroes’». (Este argumento se ve reforzado por imágenes encantadoras.)

Los Weinersmith están totalmente de acuerdo y señalan que «los grandes saltos discontinuos, como el láser y el ordenador, a menudo dependen de avances no relacionados en diferentes campos». Uno de los capítulos más convincentes de Roach explica cómo George Westinghouse combinó sus conocimientos empresariales con la ciencia del «brillante y peculiar» Nikola Tesla para crear un sistema de alimentación de corriente alterna a escala comercial. Y Harford señala que la tecnología del iPhone no habría sido posible sin la experimentación financiada por el gobierno.

El coraje para correr riesgos y fallar es otro tema clave de estos libros. Harford sugiere que la mejor manera de fomentar la innovación futura podría ser simplemente permitir que «las personas inteligentes se den rienda suelta a su curiosidad intelectual sin tener una idea clara de hacia dónde puede llevar». Roach elogia a los dos hombres que aprovecharon y explicaron el electromagnetismo —el «experimentador de mesa de trabajo» Michael Faraday y el «prodigio de las matemáticas» James Clerk Maxwell— por su «voluntad de ir en una dirección que estaba en desacuerdo con las teorías aceptadas de la época».

Brandt y Eagleman hablan de las pruebas de los hermanos Wright en 38 superficies diferentes de las alas de los aviones y de los 5.127 prototipos de vacío de James Dyson y ofrecen una encantadora cita de Edison: «Cuando haya agotado todas las posibilidades, recuerde esto: no lo ha hecho». Señalan que la idea no es solo tolerar el fracaso sino esperarlo, porque ha generado tantas opciones que algunas tendrán que desaparecer antes de que los mejores puedan llegar a la cima.

Pronto captura este espíritu a la perfección. Cada capítulo explica un objetivo complejo y las distintas tecnologías que se están desarrollando para lograrlo. Por ejemplo, los científicos están trabajando en seis posibilidades de acceso barato al espacio: cohetes reutilizables; cohetes o aviones espaciales que respiran aire; «mega-superpistolas» que lanzarían cohetes; encendido por láser; arranque a una altitud muy grande (a través de un puerto espacial, un globo o un avión); y ascensores o correas espaciales. El tiempo dirá cuáles (si las hay) de estas ideas dan resultado.

Otras recomendaciones que aparecen en estos libros son entender lo que Roach llama «las necesidades y preocupaciones» de la época; ofrecer una educación con igualdad de oportunidades que haga hincapié en la resolución de problemas; lanzar concursos de innovación; invertir más en ciencia pura y «ajustar el tamaño» de la regulación (que es más fácil decirlo que hacerlo).

Por último, todos estos autores hacen hincapié en que la innovación se ve mejor a través de lo que Roach llama una «lente gran angular»: génesis, desarrollo y consecuencias. Como explica Harford: «Los inventos moldean nuestras vidas de formas impredecibles y, aunque resuelven un problema para alguien, suelen crear un problema para otra persona». Así que con cualquier idea nueva «tiene sentido preguntarnos al menos cómo podemos maximizar los beneficios y mitigar los riesgos». Los Weinersmith hacen eso: para cada tecnología que cubren, también describen «las formas en que puede hacer que todo sea terrible y las formas en que puede hacer que las cosas sean maravillosas».

Los seres humanos están preparados para buscar todo tipo de novedades. Pero seguro que podemos centrarnos en ideas que ayuden, más que perjudiquen, al mundo.