Arregla los servicios públicos antes de que necesiten ser rescatados
por Dr. Peter Fox-Penner
Algo va muy mal en la suposición básica en la que se basa el modelo de negocio de los servicios públicos, y es probable que las empresas de todo tipo sufran las consecuencias.
Las empresas de servicios públicos siempre han supuesto que su producción seguiría creciendo, lo que permitiría economías de escala y precios más bajos. Sin embargo, los clientes de electricidad y gas —con la ayuda de las propias empresas de servicios públicos— están reduciendo el consumo. Las ventas ya se están estabilizando y solo caerán más rápido a medida que los gobiernos pongan en marcha más incentivos para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.
En la mayoría de los sectores, está muy bien que las empresas con modelos de negocio anticuados se derrumben y desaparezcan, pero no en los servicios públicos. Necesitamos compañías eléctricas sanas para mantener la economía en funcionamiento y garantizar la transición a formas de energía seguras para el clima.
En este momento, las empresas de servicios públicos del mundo industrializado necesitan enormes cantidades de capital para financiar la transición de 1,5 billones de dólares a una producción con bajas emisiones de carbono. No es realista pensar que los reguladores permitirán a las compañías eléctricas subir las tarifas repetidamente y, con la caída de las ventas, las empresas de servicios públicos no podrán atraer suficiente capital. La recesión mundial agrava el problema y, dado que consume la mayor parte de la atención de los líderes empresariales y gubernamentales, amenaza con posponer cualquier resolución real del mismo. Si los servicios públicos quiebran, los gobiernos tendrán que dar un paso adelante y garantizar el cambio a alternativas bajas en carbono, una perspectiva poco atractiva en un momento en que los países se están endeudando profundamente para arreglar sus economías.
Creo que la solución está en una idea que se presentó por primera vez en HBR hace décadas. Durante más de 30 años estudié la industria de los servicios públicos, asesoré a compañías de energía y fui funcionario federal de energía. Mientras trabajaba en un proyecto para el Instituto de Electricidad de Edison, he encontrado un artículo de HBR sobre los servicios de energía escrito por Roger W. Sant, fundador del gigante energético AES. El artículo de Sant se basaba en conceptos presentados originalmente por Amory Lovins, pero los situaba en el contexto de un modelo de negocio. Tras hablar con muchos directores ejecutivos y destacados pensadores del sector, incluido el CEO de Duke Energy, Jim Rogers, he llegado a la conclusión de que vender servicios, no producción, es el próximo modelo de negocio lógico para el sector.
Un modelo de negocio mejor
Para sobrevivir, las empresas de servicios públicos tendrán que cobrar a los clientes no por las unidades de energía, sino por las horas de calefacción, refrigeración y luz
…
En pocas palabras, los clientes pagarían por cada lumen de luz generado en lugar de por cada vatio de energía consumido. La industria de la telefonía móvil ofrece una burda analogía: su servicio de telefonía móvil le cobra por los minutos, los mensajes de texto y las descargas de vídeo en lugar de por bits por segundo, que es el producto subyacente. En el nuevo modelo, las utilidades le cobrarían por la cantidad de luz, tiempo de ordenador, calefacción, refrigeración, etc. que utilice.
Sería un cambio radical con consecuencias de gran alcance: dado que el uso de estos servicios de energía seguirá creciendo en un futuro próximo, las empresas de servicios públicos podrían esperar un aumento en lugar de una caída de los ingresos. Además, las compañías eléctricas tendrían un fuerte incentivo para desarrollar y comercializar nuevas tecnologías eficientes. Inevitablemente, las empresas de servicios públicos se dedicarían al negocio de vender o arrendar esas tecnologías y de persuadir a los clientes de que utilizaran aparatos de bajo consumo. Al mismo tiempo, todos los clientes comprenderían mucho mejor cómo utilizan la energía y podrían reducir mejor sus costes y sus emisiones de carbono.
Una de las razones por las que la idea de los servicios no se afianzó en el pasado fue porque la tecnología para implementarla no estaba madura. La reciente aparición de la «red inteligente» (sensores que recopilan montones de datos de los clientes y ordenadores que interpretan la información) hace que el modelo de servicios energéticos sea posible y atractivo.
Sí, la transición será un desafío colosal, pero el cambio ya ha empezado. Muchas empresas de servicios públicos están experimentando con versiones del modelo de servicios energéticos. Duke Energy ha propuesto a los reguladores, por ejemplo, que proporcionen hardware que ahorre energía a los clientes y, luego, se les permita mantener gran parte de la diferencia en los costes de energía.
Los líderes corporativos llevan mucho tiempo abogando por un suministro de energía sólido y de bajo coste y, recientemente, muchos han defendido el control de los gases de efecto invernadero. Aparte de eso, la comunidad empresarial no ha prestado mucha atención a la industria eléctrica. Sin embargo, la realidad económica y ambiental actual exige que los líderes empresariales se involucren más profundamente en los desafíos de las empresas de servicios públicos. Al fin y al cabo, los ejecutivos corporativos entienden los cambios en los modelos de negocio mejor que la mayoría de los reguladores y responsables políticos. Su capacidad para comprender y comunicar la necesidad de un modelo reglamentario y empresarial que proporcione estabilidad financiera a las empresas de servicios públicos y, por lo tanto, un suministro de energía fiable, será crucial en los próximos años.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.