PathMBA Vault

Negocios internacionales

Resolver la crisis de la deuda puede ser el mayor paso adelante de Europa

por Dante Roscini

Durante los últimos 18 meses, los responsables políticos europeos han estado intentando hacer frente a una crisis que representa el mayor desafío para el proyecto de integración europea desde su creación tras la Segunda Guerra Mundial. Su símbolo mismo, el euro, está amenazado. Desde entonces, muchos han considerado abiertamente la idea de la caída del euro —impensable hace solo unos meses. Conllevaría consecuencias traumáticas y duraderas. La crisis ya ha tenido un profundo impacto político, ya que ha dejado de lado a los líderes de no menos de cinco países miembros de la UE, dos de los cuales —Grecia e Italia— tienen ahora gobiernos nacionales de emergencia «tecnocráticos» y no elegidos. Si después de Grecia, Portugal e Irlanda, Italia cayera en una espiral de deuda, podría ser la pieza de dominó que podría hacer caer a toda la Unión Monetaria Europea.

Los políticos han estado a la zaga, aunque teniendo en cuenta las diferentes opiniones para abordar la crisis, la multitud de procesos parlamentarios y electorales que implica y las restricciones de los tratados que no están diseñados para soportar estas presiones sin precedentes, las medidas que se han adoptado a nivel de la Unión Monetaria Europea (UEM) —como la creación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera— han sido notables. Sin embargo, los mercados han descontado todos los anuncios y han seguido operando casi en un estado de pánico, ya que se mueven a una velocidad diferente a la de las actividades políticas.

Entonces, ¿hay esperanza tras la última cumbre de la UE? Es fácil adoptar una visión sombría. La UEM no ha tenido solidaridad fiscal, disciplina fiscal ni prestamista de último recurso. Para recuperar un nivel de competitividad comparable al de Alemania, las economías europeas más débiles tendrían que sufrir una dolorosa deflación interna, ya que la devaluación de la moneda no es posible en la zona del euro. No es una receta para el crecimiento, especialmente en un momento de fuerte endurecimiento fiscal.

Además, los bancos europeos se encuentran en una situación difícil. Los depositantes de los países que se consideran candidatos a abandonar el euro están retirando su dinero. La financiación de los bancos también se ve perjudicada por el aumento del coste de los préstamos, paralelo al de sus respectivos estados soberanos, mientras que el valor de sus garantías está bajando. Como el apalancamiento del sistema sigue siendo alto, las valoraciones de las acciones y los ratios de capital están reducidos. El resultado es un sistema financiero débil y una crisis crediticia que ahogan la economía real y refuerzan una espiral de crecimiento negativo o negativo.

A pesar de todas las dificultades y los riesgos, puede que todavía haya una solución positiva a esta crisis por una sencilla razón: hay mucho en juego en este juego de la economía y la política.

La clave reside en restablecer la confianza. El Banco Central Europeo (BCE) es probablemente la única institución que tiene el poder de hacerlo a corto plazo. El nuevo presidente del BCE, Mario Draghi, ha anunciado nuevas medidas de apoyo muy importantes para el maltrecho sistema bancario europeo que deberían ayudar a detener el perjudicial desapalancamiento que les llevó a vender deuda soberana europea. Pero el arma más poderosa del BCE —intervenir en el mercado de bonos— sigue cerrada. Draghi necesita crear un consenso entre los «halcones» alemanes, que se preocupan por los riesgos inflacionarios de la monetización de la deuda y por los riesgos morales de dejar que los gobiernos despilfarradores se libren del apuro. Pero si realmente se trata de arriesgar ese consenso o salvar el euro, es probable que Draghi elija lo último, y los resultados de la cumbre podrían darle una justificación suficiente para hacerlo.

Ahora está muy claro que, a largo plazo, si quiere sobrevivir, Europa tiene que avanzar hacia una integración fiscal más estrecha, y los líderes de la UE han sentado las bases para hacerlo en esta cumbre. Sin embargo, quedan grandes incertidumbres a medida que este complejo problema sigue desarrollándose. Los cambios no se producirán ni rápida ni fácilmente, como lo demuestra la negativa de Gran Bretaña a aceptar un nuevo pacto. Sin embargo, una Europa más integrada y responsable desde el punto de vista fiscal debería recuperar la competitividad a escala mundial y volver a crecer. Jean Monnet, uno de los padres fundadores de la UE, observó una vez que Europa avanza encontrando soluciones para sus crisis. Resolver la crisis actual puede convertirse en el mayor paso adelante de Europa.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.