PathMBA Vault

Innovación

El fracaso es un fracaso

por Adam Richardson

Esta publicación forma parte de Número especial de HBR sobre el fracaso.

El fracaso está de moda hoy en día. Hace poco, solo de HBR, tenemos a David Simms hablando sobre potencia del fallo positivo (y La respuesta de Scott Anthony) y la excelente serie sobre las lecciones del ejército a menudo toca el tema. Y mañana visite este sitio web para ver un número especial completo sobre el tema.

Es como la minimoda de hace unos años por Absenta, la bebida alcohólica favorita de los artistas del siglo XIX (van Gogh, Degas, entre otros) y que estaba prohibida en muchos países por temor a sus cualidades alucinógenas. El fracaso es lo que hacen todos los niños guays, es atrevido y atrevido, y puede que sea malo para usted o que abra nuevas formas de pensar inspiradoras (quizás las dos al mismo tiempo).

Las empresas y organizaciones de todo tipo están intentando animar a sus empleados a correr más riesgos y fomentar el fracaso a medida que buscan más y más innovación. Como diseñador visual de Tron: Legado comentó:» El fracaso hace la perfección.». No cabe duda de que es una de esas cosas que es más fácil decirlo que hacerlo: el fracaso es divertido como ejercicio intelectual, pero rara vez se disfruta cuando está en medio de él o lidiando con las secuelas.

La tolerancia al fracaso es buena, hasta cierto punto. Pero, ¿es el fracaso en lo que debemos centrarnos tanto? Creo que no.

Es bueno que haya una comprensión más amplia de que el fracaso es una parte inherente de la innovación y de la asunción de riesgos. Las organizaciones están intentando ajustar sus culturas, actitudes, prácticas de contratación y planes de compensación e incentivos para que el fracaso deje de ser un fin profesional y permita que la experimentación prospere más. Puede que Yoda haya sido sabio en muchas cosas, pero no era un gran experimentador; su declaración «Haga o no haga». No hay ningún intento» es la antítesis del credo del innovador. El innovador tiene que ver con intentarlo y espero que consiga «hacer» con éxito en algún momento.

Fetichizar el aprendizaje, no el fracaso

Si bien esta relajación de las actitudes ante el fracaso es, sin duda, valiosa, queremos tener cuidado de no centrarnos en lo incorrecto. El fracaso no es nuestro objetivo. No debemos fetichizar el fracaso en sí mismo. El fracaso es simplemente un subproducto común, no es el producto final deseado. Ni siquiera el innovador más entusiasta se propone fallar.

La única manera en que el fracaso se vuelve útil es si aprende de él. Si sigue fallando y no aprende, entonces realmente ha fracasado. Si fracasa repetidamente, pero aumenta sus conocimientos con cada callejón sin salida y puede poner esos conocimientos en práctica en la siguiente ronda, entonces lo está logrando. Por lo tanto, lo que necesitamos fetichizar a la hora de innovar y correr riesgos es aprendizaje.

¿Qué conocimientos podemos extraer e introducir en la siguiente ronda de trabajo? ¿Qué nos puede enseñar un fracaso específico de manera más general (en otras palabras, cuáles son los principios que aprendemos)? ¿Hay alguna idea subyacente que siga siendo valiosa aunque esta manifestación específica no haya funcionado? Si no hace este tipo de preguntas, entonces está fallando.

Adam Richardson, director creativo de una firma de innovación global diseño de rana, es el autor de Innovación X: Por qué los problemas más difíciles de una empresa son su mayor ventaja. Puede encontrarlo en Twitter en @Richardsona.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.