Abraza a tu enemigo
por Marcelo Bucheli, Erica Salvaj
Desde los líderes de los partidos hasta la gente de la calle, la izquierda en Latinoamérica tiende a suponer que los inversores extranjeros están aliados con la derecha. Eso puede crear verdaderos problemas a las empresas que intentan entrar en los mercados de ese país, porque los gobiernos de izquierda pueden imponer restricciones a las empresas en las que no confían. Pero piense en cómo las multinacionales españolas han entrado con éxito en Chile en las últimas décadas. Han descubierto cómo aprovechar el ambiente político de la izquierda.
Durante De Augusto Pinochet En las décadas de 1970 y 1980, el gobierno derechista suprimió la actividad política de la oposición y los sindicatos, al tiempo que adoptó políticas de libre mercado y dio la bienvenida a los inversores extranjeros. Naturalmente, la izquierda consideraba que las empresas extranjeras, y las empresas chilenas en general, estaban aliadas con el régimen. Cuando Pinochet renunció en 1990 y una coalición de centro-izquierda, la Concertación, tomó el poder, siguió teniendo la sensación de que los negocios estaban en la cama con la derecha, y de hecho lo fue. Si bien los consejos de administración de muchas empresas chilenas importantes tenían miembros influyentes con vínculos con la derecha, ninguna tenía miembros relacionados con el gobierno de la Concertación. La comunidad empresarial desconfiaba de la Concertación y los sindicatos, y viceversa.
Dos firmas españolas —la empresa de telecomunicaciones Telefónica y el banco BBVA, que controlaba el fondo de jubilación Provida— vieron la manera de calmar esta tensión cuando entraron en Chile en la década de 1990. Para asombro de la comunidad empresarial chilena, ambos nombraron miembros influyentes de la Concertación para sus juntas directivas. Tampoco eran izquierdistas de la variedad de jardines. Entre ellos figuraban exfuncionarios del Partido Socialista que habían ocupado altos cargos en el Allende marxista régimen, que precedió a Pinochet. Entre ellos había funcionarios que habían dirigido la expropiación de propiedades privadas durante el gobierno de Allende y activistas que fueron arrestados o exiliados a Cuba bajo el gobierno de Pinochet.
En ambas firmas, las juntas directivas, con un mayor equilibrio político, abrieron el diálogo con los sindicatos y el gobierno y eliminaron las barreras a sus negocios. En Telefónica, un director, un conocido exactivista sindical socialista, utilizó su influencia política y su valoración de las cuestiones laborales para negociar una polémica reestructuración con los sindicatos que incluyó despidos. BBVA Provida, por su parte, se enfrentó a la fuerte oposición de los políticos de izquierda que se oponían al control privado de los fondos de jubilación. Al nombrar a un gran número de miembros de la Concertación para su junta directiva, la empresa legitimó su participación en el sector y puso fin a los ataques de la izquierda.
El éxito de las firmas españolas finalmente llevó a algunas empresas chilenas a despedir a directores de derecha e invitar a izquierdistas a entrar, equilibrando la mezcla. A medida que la izquierda gane poder y popularidad en toda América Latina, los inversores extranjeros harían bien en elegir la integración política en lugar de la confrontación en la composición de sus consejos de administración.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.