¿Importa la fabricación?
por Ramana Ramaswamy, Robert Rowthorn
Los mercados emergentes siguen siendo difíciles, Japón sigue luchando con su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial y la actividad económica ha sido anémica en gran parte de la Unión Europea, pero el crecimiento en los Estados Unidos avanza con un sólido 4% por año. La expansión actual del ciclo económico, que comenzó en 1991, ya se ha convertido en leyenda. Pero hace tan solo cinco años, los debates políticos en los Estados Unidos estaban plagados de pesimismo sobre la sostenibilidad del liderazgo económico estadounidense. Los expertos en política pidieron a los Estados Unidos que emularan a Japón, desarrollaran una política industrial, salvaran la fabricación y restauraran el poderío estadounidense.
La expansión ininterrumpida más larga de la historia parece haber disminuido la percepción de la disminución del poder económico de los Estados Unidos. Sin embargo, persisten focos residuales de inseguridad; el invierno pasado, el malestar por la pérdida de puestos de trabajo en la industria se hizo eco en las calles de Seattle. De hecho, la participación de la industria manufacturera en el empleo total en los Estados Unidos ha caído drásticamente, desde unos 28% en 1970 a unos 14% hoy. ¿Cómo puede nuestra economía ser tan fuerte si nuestro sector manufacturero es tan débil?
¿Cómo puede nuestra economía ser tan fuerte si nuestro sector manufacturero es tan débil? La respuesta paradójica es que la caída de la participación de los empleos en la industria es en realidad una señal de fortaleza.
La respuesta paradójica es que la caída de la participación de los empleos en la industria manufacturera —la desindustrialización de la economía estadounidense— es en realidad una señal de fortaleza, no de debilidad. No se debe, como muchos sostienen, a un buen número de importaciones baratas de países con salarios bajos ni, como han argumentado algunos miembros de la comunidad económica, a un cambio en las preferencias de los consumidores hacia los servicios. Por el contrario, al igual que en el sector agrícola 100 años antes, la caída del empleo en el sector manufacturero se debe a un espectacular crecimiento de la productividad. Durante las últimas tres décadas, las técnicas de producción modernas han producido productos manufacturados con una eficiencia cada vez mayor. La economía estadounidense ya no necesita montones de trabajadores de fábricas por la misma razón por la que ya no necesita legiones de agricultores: puede producir lo que necesita con mucha menos gente.
Al contrario de lo que dicen los titulares, la desindustrialización ha reducido la vulnerabilidad de la economía estadounidense a las crisis económicas en otros lugares. A pesar del aumento de los vínculos comerciales entre los países en los últimos 20 años, el importe de las importaciones y exportaciones de la actividad económica total de los Estados Unidos se ha mantenido prácticamente igual. Así que la actividad más expuesta al comercio internacional (la fabricación) se ha convertido en una parte más pequeña del pastel económico con el tiempo. Eso ayuda a explicar por qué muchos trabajadores estadounidenses apenas sintieron los temblores de la caída de las divisas en los mercados emergentes a finales de la década de 1990.
Las raíces de nuestra sólida economía actual son internas. La buena gestión macroeconómica, el auge del mercado de valores y un clima empresarial que favorezca la innovación han desempeñado un papel importante. Pero tener un sector manufacturero cada vez más eficiente importa cada vez menos para mantener el dinamismo de la economía estadounidense. El verdadero motor del crecimiento es el sector de servicios, donde el empleo creció rápidamente en las últimas dos décadas. Y en los últimos cuatro años, la productividad del sector de servicios se ha duplicado.
Internet ha hecho posible que el sector de servicios disfrute de mejoras de eficiencia —mediante la estandarización, por ejemplo— que antes eran dominio exclusivo de la fabricación. Y la Red ha introducido economías de escala en el sector de los servicios mediante la expansión de las transacciones entre empresas y el acceso a una base de clientes potenciales en crecimiento. A medida que los proveedores de servicios exploten más el potencial de las nuevas tecnologías, seguirán impulsando el aumento general de la productividad en la economía y mejorando el nivel de vida en el futuro.
Pero si la economía estadounidense no estaba metida en tantos problemas como pensaban los críticos hace media década, tampoco está totalmente segura en una nueva era de crecimiento sin fin. El crecimiento económico es, por definición, la suma de las tasas de crecimiento de la productividad y el empleo, y un mercado laboral más ajustado probablemente frene el crecimiento del empleo. Es más, es probable que se produzcan errores en la formulación de las políticas gubernamentales, las fluctuaciones de los precios de las acciones y las propiedades a medida que las expectativas suban y disminuyan y desequilibrios temporales entre la oferta y la demanda en varios sectores, y mantendrán vivo el ciclo económico.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.