La congelación del presupuesto de Obama y el declive económico de Estados Unidos
por Umair Haque
¿Una congelación del presupuesto en medio de una recesión (curiosamente similar a la depresión)? Es una idea tan inteligente, económicamente hablando, como tragar un cubo lleno de magma solo porque tiene sed. Es incluso peor que Hoovernomics, porque hoy tenemos el beneficio de la retrospectiva.
Y aunque probablemente sea solo Shadowboxing, una «congelación del gasto» es en realidad una ilustración perfecta del gran problema de la política económica de Obama. Hasta ahora, ha acelerado —en lugar de desacelerarse— tres transferencias de patrimonio:
Una transferencia de riqueza de Main Street a Wall Street. Como Robert Reich ha notado, la congelación perjudica desproporcionadamente a Main Street. Wall Street fue rescatado y la congelación de gastos, ahora, es solo otra forma de decir que Main Street tiene que pagarlo. En mi último post, me referí a ella como una guerra contra el sueño americano.
Una transferencia de riqueza de jóvenes a mayores. La deuda de los Estados Unidos no se acumuló el año pasado, pero durante varias décadas. Su carga recaerá desproporcionadamente en los ciudadanos del mañana. (Eso es lo que mi Manifiesto de la generación M se trataba en realidad.)
Una transferencia de riqueza de personas humanas a«personas» corporativas. La deuda de los Estados Unidos, en un sentido muy real, es una consecuencia de que las empresas evaden sus responsabilidades como ciudadanos y no prestan los servicios que importan. Si tuviéramos una industria de la salud en funcionamiento, por ejemplo, la sanidad podría no tener que serlo muy subvencionados. En cambio, los operadores farmacéuticos han reservado enormes beneficios durante décadas, mientras que los Estados Unidos acumularon deudas para básicamente pagarlas. (Conecte los puntos: uno de los mayores componentes del déficit son los costes sanitarios; la asistencia sanitaria cuesta mucho, en parte, porque los medicamentos se venden a precios significativamente más altos a los estadounidenses que en el extranjero; los precios más altos de los medicamentos producen buenos márgenes para los agentes farmacéuticos). Hoy en día, son las personas reales las que llevan a la gente de la empresa sobre sus hombros, no al revés.
Permítame decirlo de la manera más sencilla que pueda: Son vectores fatales.
Las economías que transfieren riqueza en estas direcciones no pueden sobrevivir, y mucho menos prosperar. Sus bases de recursos, bases productivas, bases de conocimientos y bases de habilidades implosionan. Y el tejido mismo de la confianza que une todo lo anterior se deshilacha y se desintegra.
El problema al que nos enfrentamos no es el problema que creemos que enfrentamos. La inminente crisis de deuda de los Estados Unidos es la consecuencia, no la causa. ¿Cuáles son las causas fundamentales de la adicción de los Estados Unidos a la deuda?
La causa raíz es lo que he estado llamando crecimiento tonto: crecimiento a corto plazo, impulsado por el consumo, contaminante y sin sentido económico. Piense en Hummers, Big Macs y McMansions. Estados Unidos no fabrica productos y servicios que hagan temblar la tierra, impresionante valor: consume cosas. Tantas cosas que no logramos construir adecuadamente las industrias de ayer, razón por la que necesitaban un rescate. Y hoy, los rescatamos, en lugar de construir las industrias del mañana. Peor aún, las cosas que hiperconsumimos tan vorazmente se negocian en un campo de juego desigual. Nos estamos comiendo el futuro.
La manera de cerrar la brecha entre lo que gastamos y lo que ganamos no es dejar de invertir en el mañana, una congelación del gasto. Esa es una receta para la implosión económica.
La respuesta es un crecimiento más inteligente. Aquí están sus cuatro pilares. El crecimiento inteligente revierte los vectores fatales anteriores. Cuando las economías preparan el escenario para un crecimiento inteligente, la riqueza no solo se transfiere, de manera injusta y autodestructiva. Se crea de nuevo. Esa es la clave para una prosperidad auténtica y compartida, no solo la ilusión de una.
Dispare en los comentarios con ideas, preguntas,.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.