PathMBA Vault

Corporate social responsibility

El «capitalismo consciente» no es un oxímoron

por John Mackey and Raj Sisodia

Hay un crecimiento red de personas— incluidos los líderes de compañías como Container Store, Starbucks, Trader Joe’s, Patagonia y Whole Foods Market (de la que uno de nosotros es el codirector ejecutivo), que crearon sus empresas en función de la idea de que los negocios van más allá de obtener beneficios. Se trata de un propósito superior. Formamos parte de este grupo y organizamos una serie de conferencias cada año para compartir el principios rectores y mejores prácticas empresariales que hemos venido a llamar» capitalismo consciente.». Cada año, entramos en contacto con más líderes, quizás como usted, que comparten estas creencias.

Pero una de las respuestas más predecibles que recibimos de la gente cuando mencionamos la idea del capitalismo consciente es: «¡Eso es un oxímoron!»

No cabe duda de que se trata de una yuxtaposición de palabras inusual. La palabra «consciente» tiene muchas connotaciones para las personas. Lo definimos como estar atentos y despiertos, ver la realidad tal como es y no como nos gustaría que fuera, reconocer y rendir cuentas de todas las consecuencias de nuestras acciones, tener una mejor idea de lo que está bien y lo que está mal, rechazar la violencia como una forma de resolver los problemas y estar en armonía con la naturaleza.

La palabra «capitalismo» la acuñó su crítico más duro, Karl Marx, alrededor de 1850. El interés y la confusión generalizada en torno a estas ideas se ponen de manifiesto en el hecho de que la palabra más buscada de 2012 en el diccionario en línea de Merriam-Webster fue «capitalismo», seguida de «socialismo». Escriba «definir capitalismo» en el cuadro de búsqueda de Google y una de las primeras entradas será «Un sistema económico y político en el que el comercio y la industria de un país están controlados por propietarios privados con fines de lucro». Esa es una definición cargada de valores, especialmente las palabras «controlado» y «con fines de lucro».

Pensamos en el capitalismo en términos simples y benignos: es simplemente la coexistencia de mercados libres y personas libres, o libertad económica y política. Únicos entre todas las especies del planeta, los seres humanos estamos programados para crear valor y comerciar unos con otros. Esto está en nuestra propia naturaleza. Las pruebas son abrumadoras de que cada vez que en la historia los humanos han disfrutado de una libertad sin trabas para hacer precisamente eso, hemos prosperado, nuestro número ha aumentado y hemos vivido vidas más largas, felices y pacíficas. Cuando se suprimió nuestro deseo natural de interactuar y comerciar libremente con los demás, retrocedimos. Consulte el fantástico libro de Matt Ridley El optimista racional para ver montones de pruebas históricas al respecto.

Piense en lo que ha sucedido en los últimos 200 años más o menos, una época en la que el capitalismo realmente se arraigó como idea en muchas sociedades. Después de decenas de milenios en los que entre el 85 y el 90% de los seres humanos vivían con menos de un dólar al día en términos actuales, los ingresos per cápita mundiales tienen aumentado casi quince veces en dólares constantes. Hoy en día, alrededor del 16% de la población mundial vive con menos de un dólar al día. Ajustando por la calidad y la asequibilidad, se estima que el estadounidense promedio está 100 veces mejor hoy que hace 200 años. La esperanza media de vida ha subido de unos 30 a más de 67 años en ese lapso de tiempo, y la población humana pasó de mil millones en 1820 a más de siete mil millones en la actualidad.

Es un progreso asombroso, no solo para unos pocos afortunados sino para la mayoría de la humanidad. Por lo tanto, consideramos que estas verdades son evidentes por sí mismas: los negocios son buenos porque crean valor, son éticos porque se basan en el intercambio voluntario, son nobles porque pueden mejorar nuestra existencia y son heroicos porque sacan a las personas de la pobreza y crean prosperidad. El capitalismo de libre empresa es el sistema más poderoso de cooperación social y progreso humano jamás concebido. Es una de las ideas más convincentes que hemos tenido los humanos. Pero podemos aspirar a aún más.

El «capitalismo consciente» es una forma de pensar sobre el capitalismo y los negocios que refleja mejor el punto en el que nos encontramos en el viaje humano, el estado de nuestro mundo actual y el potencial innato de las empresas para tener un impacto positivo en el mundo. Las empresas conscientes se ven impulsadas por propósitos superiores que sirven, alinean e integran los intereses de las principales partes interesadas. Su estado superior de conciencia les hace visibles las interdependencias que existen entre todas las partes interesadas, lo que les permite descubrir y aprovechar sinergias a partir de situaciones que, de otro modo, parecen repletas de compensaciones. Tienen líderes conscientes que se dejan llevar por el servicio al propósito de la empresa, a todas las personas a las que llega la empresa y al planeta que todos compartimos. Las empresas conscientes tienen culturas de confianza, auténticas, innovadoras y afectuosas que hacen que trabajar allí sea una fuente tanto de crecimiento personal como de realización profesional. Se esfuerzan por crear riqueza financiera, intelectual, social, cultural, emocional, espiritual, física y ecológica para todas sus partes interesadas. Las pruebas aumentan que estas empresas superan significativamente a las empresas tradicionales en términos financieros y, al mismo tiempo, crean muchas otras formas de bienestar.

En última instancia, las empresas conscientes crean un valor duradero a medida que el mundo evoluciona hasta alcanzar niveles de prosperidad aún mayores, lo que ayuda a miles de millones de personas a prosperar y llevar una vida llena de pasión, propósito, amor y creatividad, un mundo de libertad, armonía, prosperidad y compasión.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.