Copenhague: Por qué Estados Unidos debería construir una ciudad ecológica
por Mark Johnson and Josh Suskewicz
La conversación en Copenhague conferencia sobre el clima todo tiene que ver con la política. Pero la regulación no detendrá el calentamiento global por sí sola. Tampoco lo será simplemente gastar dinero en tecnologías limpias. En los Estados Unidos, el presidente Obama ha destinado 500 millones de dólares de financiación inicial a una impresionante variedad de tecnologías renovables. Parece una acción audaz, pero no es lo suficientemente audaz. Tenemos que pensar a una escala mucho, mucho mayor. Con sus recursos financieros e intelectuales, Estados Unidos tiene que liderar esta campaña. Pero en lugar de apoyar las tecnologías individuales, el país debería construir toda una ciudad de tecnologías.
¿Y si fuéramos a una zona de nuestro país que necesita urgentemente una reinvención, el Medio Oeste, y construyéramos una ciudad que ofreciera una oportunidad vital y respirable de crear toda una infraestructura de tecnología limpia? Eso no es ni de lejos tan utópico como parece. He aquí por qué.
Pasar de una economía basada en el petróleo a una impulsada por una energía limpia y sostenible requiere algo más que un cambio tecnológico. Requiere un cambio de infraestructura, un concepto que exploramos recientemente Harvard Business Review artículo. Las tecnologías no sustituyen a las tecnologías, los sistemas sustituyen a los sistemas. El transporte que funciona con combustibles fósiles no es una tecnología; es un sistema que comprende innumerables empresas (y modelos de negocio), mercados, políticas gubernamentales y, sí, tecnologías interconectados. Sustituir los coches de gasolina por eléctricos no es simplemente cuestión de cambiar motores nuevos. Requiere construir todo el sistema que haga que el transporte eléctrico sea económicamente viable. El empresario Shai Agassi está, en este mismo momento, creando una infraestructura integral de vehículos eléctricos en Israel que abarque no solo los coches, sino también las estaciones de carga y las redes de gestión de la energía de última generación y el software que requiere una infraestructura de este tipo: un sistema.
De vuelta a la ciudad verde. En los Emiratos Árabes Unidos, el gobierno de Abu Dabi está creando su propio sistema de tecnología limpia: Masdar. Es una ciudad impulsada en su totalidad por tecnologías sostenibles y es su esfuerzo por crear el Silicon Valley de la tecnología limpia. Masdar se está construyendo en un terreno donado por el gobierno, respaldado por incentivos fiscales favorables a las empresas y respaldado por 15 000 millones de dólares en fondos gubernamentales. Está previsto que termine su primer barrio antes de fin de año, que tendrá como sede una universidad centrada en la tecnología limpia que acaba de lanzar su clase inaugural. Los primeros inquilinos comerciales llegarán en 2012; General Electric ya se ha apuntado.
En el esquema de las cosas, 15 000 millones de dólares no es una cantidad escandalosa que un gobierno pueda destinar para lanzar lo que parece ser una de las principales industrias del siglo XXI. De hecho, el gobierno de Obama ha prometido más de 100 000 millones de dólares para las iniciativas de tecnología limpia; China, que también está haciendo sus propias incursiones en las ciudades ecológicas, gasta 200 000 millones de dólares; y los países industrializados del G20 han prometido más de 400 000 millones de dólares en total.
Estados Unidos debería tomar una pequeña parte de esos 100 000 millones de dólares y aplicarla a un tipo Masdar
esfuerzo propio. Imagínese lo que podría lograr un esfuerzo centrado y coordinado entre el gobierno, el sector privado y las instituciones académicas. En lugar de construir desde cero, el gobierno podría aprovechar esta oportunidad a gran escala para reactivar una ciudad industrial en declive. ¿Y si Estados Unidos creara una versión más pequeña de Masdar en el Medio Oeste, por ejemplo, en Detroit, con el objetivo de crear su propio Silicon Valley de tecnología limpia?
Un Masdar del Medio Oeste iría mucho más allá de la financiación gubernamental de determinadas tecnologías. Abarcaría, por ejemplo, la construcción de una subciudad sostenible repleta de sistemas totalmente integrados de transporte, eliminación de residuos y producción de energía con tecnología limpia. Implicaría el apoyo del gobierno y el sector privado a la investigación universitaria (en, por ejemplo, la Universidad de Michigan) y la correspondiente participación de profesores y estudiantes en la implementación de nuevos sistemas. Implicaría el apoyo del gobierno a las empresas participantes en el esfuerzo mediante concesiones de tierras y exenciones fiscales. Y permitiría incubar una amplia gama de nuevas tecnologías y modelos de negocio en entornos del mundo real.
No estamos sugiriendo esto como la fórmula mágica de la revolución de las tecnologías limpias. Pero estamos argumentando que destinar algunos de los fondos ya destinados a un enfoque sistémico sería más inteligente que dedicar toda la cantidad a mil proyectos dispersos y descoordinados. Las lecciones de un esfuerzo tan integrado acelerarían lo que sin duda será una transición complicada hacia un futuro aún incierto. Es justo el tipo de progreso que Estados Unidos necesita para reactivar el cinturón oxidado, atrapar y superar a los competidores internacionales en la próxima gran carrera armamentista industrial y llevar al mundo hacia un futuro sostenible.
Mark W. Johnson es el presidente y cofundador de Innosight. Josh Suskewicz es consultor sénior en Innosight.
Cobertura de las conversaciones sobre el clima en Copenhague de HBR
- Centrarse en el negativo (de carbono)
- Por qué Estados Unidos debería construir una ciudad ecológica
- ¿Es culpable de lavado de verde personal?
- Ocho razones por las que debería reducir el carbono (aparte del cambio climático)
- Las conversaciones sobre el clima son un circo serio
- El problema de la gallina y el huevo de las empresas sostenibles
- Los límites de carbono impulsarán la competitividad de los Estados Unidos
- ¿Cuál es la historia, presidente Obama?
- Reúna a la gente en torno al cambio climático con fruta, no con medicamentos
- Adaptarse a un mundo que se calienta
- El impredecible precio del carbono
- El carnaval no oficial de tecnologías limpias de Copenhague
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.