Columna: El fin del mando intermedio
por Lynda Gratton
La revolución tecnológica nos ha traído muchas cosas: una mejora drástica en lo que sabemos sobre los clientes y en la forma en que interactuamos con ellos, información notablemente mejor para tomar decisiones, la capacidad de trabajar a través de equipos virtuales repartidos por todo el mundo. Pero su legado invisible podría ser algo mucho más fundamental: ha cambiado la naturaleza misma de la forma en que trabajan las personas. Una consecuencia parece clara: el clásico puesto de gerente intermedio desaparecerá pronto.
En cierto modo, hemos cerrado el círculo. La Revolución Industrial —podría decirse que equivale a la revolución tecnológica que ahora se ha extendido por todo el mundo— mecanizó el trabajo de una manera que destruyó gran parte del antiguo orden. Anteriormente, las personas que creaban más valor eran los artesanos. Pasaron muchos años como aprendices, aprendiendo profundamente su oficio y ganándose el respeto de sus compañeros, antes de convertirse ellos mismos en maestros de otros aprendices. La Revolución Industrial automatizó muchas de sus habilidades altamente desarrolladas, lo que hizo que la mayoría de los trabajos solo requirieran habilidades generales superficiales que hacían que las cosas funcionaran sin problemas, en lugar de crearlos e innovar.
Ahora la propia tecnología se ha convertido en la gran directora general. Puede supervisar el rendimiento de cerca, proporcionar comentarios instantáneos e incluso crear informes y presentaciones. Además, los equipos cualificados se autogestionan cada vez más. Eso deja a las personas con habilidades de dirección general en una posición muy vulnerable. En el pasado, sus redes y habilidades se crearon en una sola empresa, pero a medida que disminuye la permanencia en una sola empresa, las personas pierden la oportunidad de desarrollar conocimientos profundos que otras firmas podrían valorar. Además, gracias a Internet y los motores de búsqueda, ahora todo el mundo sabe o puede saber algo sobre todo. Ser un experto en todos los oficios tiene pocas ventajas competitivas cuando su principal competidor podría ser Wikipedia.
La tecnología en sí misma se ha convertido en el gran director general. Puede supervisar el rendimiento de cerca, proporcionar comentarios instantáneos e incluso crear informes.
Las actitudes hacia la dirección también han cambiado. Como deja claro mi investigación, los trabajadores de la generación Y no ven ningún valor en rendir cuentas a alguien que simplemente lleva un registro de lo que hace, cuando gran parte de eso lo pueden hacer ellos mismos, sus compañeros o una máquina. Lo que sí valoran es la tutoría y el entrenamiento de alguien a quien respetan. Alguien, en otras palabras, que sea un maestro, no un director general.
¿Qué significa esto para usted? Si es un directivo intermedio ahora, no está condenado a jubilarse anticipadamente. Pero debe estar preparado para hacer dos inversiones cruciales. La primera consiste en adquirir y desarrollar conocimientos o competencias que sean valiosos y poco comunes, lo que yo llamaría su «firma». Sin él, se hará invisible, ya no se verá apuntalado por las trampas de la vida directiva. La visibilidad no vendrá de los departamentos de recursos humanos del pasado, sino de los gremios que están surgiendo rápidamente en el futuro. Algunos, como los gremios virtuales Sermo (para médicos estadounidenses) y LawLink, ya desempeñan el papel de los gremios medievales al comprobar las habilidades y aumentar los conocimientos.
La segunda inversión consiste en desarrollar nuevas áreas de competencia, o pasar a las adyacencias, a lo largo de su vida laboral. Pero en el futuro no todos los conocimientos profundos se valorarán de la misma manera. Es importante pensar detenidamente qué competencias son poco frecuentes y difíciles de imitar y qué carreras tendrán más éxito. Mi investigación sugiere que la promoción, el microemprendimiento social y el microemprendimiento, las ciencias de la vida y la salud, la conservación de la energía, la creatividad y la innovación y el entrenamiento serán muy apreciados en las próximas décadas.
¿Está preparado para el futuro?
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.