PathMBA Vault

Liderazgo

Bill Gates: empresario, gerente y líder

por B V Krishnamurthy

Hoy es el último día de trabajo de Bill Gates en Microsoft. Se ha escrito y hablado tanto de él que otra columna parece redundante. Puede que algunas personas incluso sientan un toque de felicidad por no tener que enfrentarse más al despiadado hombre de negocios como el que han retratado a Gates. El propósito de este post es analizar lo que pueden aprender los jóvenes de quizás el emprendedor más exitoso de nuestros tiempos.

Centrarse: Bill Gates ha demostrado durante casi treinta años la importancia de la claridad de pensamiento y la ejecución. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, no se alejó del dominio que entendía mejor que cualquier otra cosa: el software. Ha perseguido el objetivo de dominar el software en general y los sistemas operativos en particular, lo que tiene pocos paralelismos. Aventurarse en un territorio desconocido puede estar de moda, pero conlleva un alto grado de riesgo. Si alguna vez surge la necesidad de un ejemplo absoluto de qué Peters y Waterman llamado «Stick to the Knitting» y Hamel y Prahalad llamaron competencia principal, no hay que buscar más allá de Bill Gates y Microsoft. Concentrarse también significa la capacidad de perseguir las propias metas, sean cuales sean los obstáculos. Es difícil conseguir ese grado de perseverancia.

Pensar a lo grande: Además de la concentración, la capacidad de soñar a lo grande y perseguirlo con una determinación decidida diferencia a Gates de otros emprendedores. Esto es particularmente cierto en el caso de los emprendedores de economías emergentes, como la India, donde una actitud ultraconservadora ha sofocado el crecimiento. Los emprendedores tienen que desarrollar la confianza en sí mismos y en su equipo para poder enfrentarse al mundo y salir ganadores.

Pasión: En pocas palabras, si vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo bien. Desde una simple nota de agradecimiento hasta una propuesta compleja, es fundamental poner el sello de la excelencia en todo lo que se emprenda. Igual de importante es la necesidad de innovar constantemente. El cambio es la única constante y cuanto más ágiles y adaptables seamos al cambio, más éxito tendremos.

El aprendizaje como un proceso que dura toda la vida: Aunque dejó la universidad para cumplir sus sueños, probablemente Bill Gates haya leído y escrito más de lo que la mayoría de nosotros leeremos en la vida. En el proceso, ha demostrado los límites de la educación formal. Por importante que sea la educación formal, quizás sea más importante darse cuenta de que el aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. El conocimiento es infinito. Incluso si lo siguiéramos asimilando sin descanso a lo largo de la vida, no habríamos rayado la superficie. El conocimiento debe llevar a la humildad y la sabiduría, no a la arrogancia y la superación.

Retribuir a la sociedad: La Fundación Bill y Melinda Gates ha dado una nueva dimensión a la filantropía al abordar temas de naturaleza mundial: la malaria, el cáncer y el SIDA. Sentirse bien haciendo el bien puede parecer anticuado, pero puede que esta sea la mejor manera de avanzar en la lucha contra las enfermedades que matan o mutilan a millones de personas cada año. Con el amigo y legendario inversor Warren Buffet también uniendo sus manos, se ha forjado una combinación formidable. Bill Gates ha demostrado un notable grado de coherencia tanto en sus objetivos empresariales como en sus objetivos filantrópicos: es un ciudadano del mundo.

Aunque algunos emprendedores indios han defendido causas similares (me vienen a la mente la Fundación Infosys, la Fundación Azim Premji y la Casa de Tata), los emprendedores indios de éxito pueden hacer mucho más. De hecho, solo el 5% de la riqueza de las 200 personas más ricas puede erradicar algunos de los problemas más apremiantes a los que nos enfrentamos. La riqueza no debería consistir únicamente en construir las viviendas más ostentosas, sino en perseguir una vocación superior. ¿Dónde está la conciencia colectiva de los ricos que han triunfado gracias a la sociedad de la que forman parte?

Como ocurre con cualquier gran o exitosa persona, siempre habrá controversias. En una época en la que la distinción entre medios y fines es cada vez más borrosa, adoptar posiciones extremas no ayuda. Puede que no esté de acuerdo con los medios de Gates para lograr lo que tiene, pero le resultaría difícil ignorar sus contribuciones a la industria de la TI. Sin embargo, la historia y la posteridad probablemente lo reconozcan más por lo que ha decidido hacer —a una edad relativamente temprana— durante el resto de su vida. Combatir el hambre, combatir las enfermedades y educar a los pobres son metas realmente elevadas que vale la pena emular para cualquiera que se preocupe por la humanidad y por la calidad de vida en este planeta. En este sentido, no puede haber muchos modelos a seguir mejores que Bill Gates. En los últimos treinta años ha surgido un emprendedor por excelencia. Es probable que en los próximos treinta años surja el mejor filántropo individual, no necesariamente en términos monetarios, sino en términos de los problemas globales abordados con dedicación.

Como se trata de un foro de debate, dos preguntas a los lectores:

• ¿Cómo se consigue el próximo Bill Gates, o mejor, sin provocar el tipo de controversia que su éxito ha generado?

• ¿Por qué los gobiernos no pueden gastar un 1% menos en defensa y utilizar el dinero para mejorar las condiciones de vida de los más pobres de los pobres?

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.