Tenga cuidado con los economistas que llevan símbolos griegos
por Emanuel Derman
«En física, se necesitan tres leyes para explicar el 99% de los datos; en finanzas, se necesitan más de 99 leyes para explicar alrededor del 3%». Así bromeó el profesor de finanzas del MIT Andrew Lo en una cena a la que asistí una vez. Los economistas, añadió, en consecuencia sufren de envidia por la física.
Bien, me formé como físico teórico en las décadas de 1960 y 1970, los años de gloria de la física de partículas elementales. Nuestros héroes eran Einstein, Dirac, Gell-Mann y Feynman, todos ellos nobelistas, visionarios que inventaron nuevos mundos mentales y las ecuaciones que los acompañaban. Y estos nuevos mundos mentales, milagrosamente, no solo correspondían al mundo físico en el que habitamos, sino que también predijeron con precisión la existencia de partículas raras y que antes no se habían observado.
¿Cómo podrían la imaginación y las matemáticas ser tan poderosas para captar el mundo que tenemos fuera de nuestras cabezas?
Años más tarde, empecé a trabajar en Goldman Sachs en el campo de las finanzas cuantitativas, la rama de la economía que se ocupa del cálculo del valor razonable de los valores. Al principio me encantó el parecido entre los artículos que ahora estudio y los artículos de física que leía y escribía. Luego, al seguir leyendo, descubrí que a los economistas les encantan las matemáticas formales mucho más que a los físicos. Muchas revistas económicas fomentan —o incluso exigen— un estilo falso y riguroso con multitud de axiomas y lemas en los números que tienden a ser inversamente proporcionales a su eficacia en el mundo real.
¿Por qué los economistas se forman de manera tan formal? Tiene sentido axiomatizar una disciplina cuando los axiomas son ciertos (o casi) y tienen un fuerte poder predictivo. Ese es el caso de la geometría euclidiana, por ejemplo, así como de la teoría electromagnética de Maxwell, en la que se derivan muchas predicciones válidas, útiles y precisas de la aplicación de las leyes de la deducción a unas cuantas suposiciones iniciales.
Pero parece que los economistas han abrazado la formalidad y la envidia de la física sin las correspondientes ventajas de precisión o previsibilidad. En física, la teoría de Maxwell y la mecánica cuántica le permiten predecir la forma en que un electrón gira alrededor de su propio eje dentro de un átomo de hidrógeno con una precisión de 12 decimales. Algo tan preciso no es solo un modelo, es una ley. En economía, por el contrario, no hay leyes, solo modelos, y tiene mucha suerte si puede predecir el alza desde la baja.
Cuando las personas crean modelos para valorar los valores, hacen todo tipo de suposiciones imaginativas que luego se formulan matemáticamente. Por ejemplo, los estrategas cuantitativos de los bancos de inversión o los fondos de cobertura valoran las obligaciones de impago garantizadas actualmente de moda (que ofrecen un seguro de impago sobre cestas de un gran número de bonos) suponiendo que cada empresa emisora de bonos está representada por una variable imaginaria. Esa variable evoluciona aleatoriamente a lo largo del tiempo (como el humo que se difunde por una habitación) hasta que cruza un límite imaginario de impago en el futuro, momento en el que la empresa dejará de pagar toda su deuda. Es una construcción mental elegante y no una forma descabellada de modelar las probabilidades aleatorias de que a una empresa le vaya lo suficientemente mal como para dejar de pagar. Pero no es literalmente cierto. Sigue siendo un modelo, un juguete, un cuadro limitado, a pesar de las sofisticadas matemáticas. No es de extrañar que el panorama se estropee a menudo y cause estragos, como ocurrió en los mercados crediticios el pasado mes de mayo.
Entonces, está claro que cuando alguien le muestre un modelo económico o financiero que incluya matemáticas, debe entender que, a pesar de la apariencia segura de las ecuaciones, lo que hay debajo es un sustrato de una gran simplificación y, a veces, de una imaginación enorme y maravillosa. Eso no es malo, los mercados financieros tienen que ver con la imaginación. Pero no olvide que ni siquiera el mejor modelo financiero puede ser realmente válido porque, a diferencia del mundo físico, el mundo mental de los valores y la economía es mucho menos susceptible al poder de las matemáticas.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.