PathMBA Vault

Negocios internacionales

Antes de su próxima inversión en África

por Ndubuisi Ekekwe

Mientras asistía a un taller patrocinado por la ONU el mes pasado en Freetown (Sierra Leona), observé una asombrosa transformación en ese país, impulsada principalmente por los chinos. En mi hotel, el mando a distancia del televisor estaba marcado en chino. Este es un país en el que el inglés es el idioma oficial, pero he visto a muchos jóvenes chinos que se preparaban para ir a trabajar.

De Freetown a Brazzaville, esta es la nueva África: los chinos invierten masivamente en el continente y compran las minas para apoyar su floreciente economía, a pesar de restringir la exportación de sus metales de tierras raras. Con la afluencia de capital y la mejora de las instituciones democráticas en todo el continente, los inversores extranjeros buscan oportunidades allí de forma agresiva. Pero el estilo de China de donar dinero a cambio del control de las minas le ha hecho querer a la mayoría de los líderes africanos. Esta estrategia ha funcionado tan bien que se estima que un millón de chinos viven en África hoy en día.

Aunque los medios tradicionales siguen informando sobre las guerras, la hambruna y el VIH, la mayoría de los medios empresariales muestran a África como un continente con oportunidades. Hay una clase media en crecimiento, una expansión del PIB y un optimismo general en la región. Las empresas multinacionales abren oficinas e invierten en el continente. África se ha convertido en un lugar donde las instituciones financieras financian proyectos inmobiliarios.

Sin embargo, ¿es posible crear un África moderna sin invertir en conocimiento? ¿Es sostenible este crecimiento tras el agotamiento de los minerales? Las instituciones educativas siguen sin contar con fondos suficientes, por lo que es difícil crear conocimiento y diversificar las economías más allá de los minerales. Las huelgas en las universidades son comunes y la calidad sigue siendo muy baja, especialmente en la educación técnica. Poco demuestra que África esté preparada para la era posmineral. El modelo de inversión extranjera actual se centra en acelerar el consumo y la exploración de minerales. Pocos inversores se centran en crear capacidades. Mientras los gigantes tecnológicos construyen fábricas y centros de investigación en Asia, abren oficinas para vender productos en África. La excusa más común para ello es que los talentos africanos no están preparados para la investigación; sin embargo, esos talentos son lo suficientemente buenos cuando se descubren nuevas minas.

Hay un optimismo genuino en muchas partes del mundo de que África va por el camino correcto. Sin embargo, pocos pueden explicar la hoja de ruta de la sostenibilidad para la era posterior a los minerales. A lo largo de la historia de la humanidad, las nuevas ideas han creado naciones. África no está creando ninguna. Los británicos gobernaron el mundo con conocimiento durante la revolución industrial. Los estadounidenses se hicieron cargo mediante inversiones en ciencia y tecnología; hoy en día, la grandeza de los Estados Unidos depende de sus excelentes universidades técnicas. Si Estados Unidos pierde la capacidad de crear e innovar, en una generación dejará de liderar el mundo. Mire lo que los países BRIC han logrado: China ha educado a las mujeres, la India ha invertido en la educación técnica y la tasa de alfabetización en Brasil es ahora bastante alta. África no ha educado a sus mujeres, la educación técnica sigue siendo anticuada, la tasa de analfabetismo sigue siendo alta y la infraestructura sigue estropeada. Sin embargo, como los chinos están en la ciudad con el dinero en efectivo, el mundo ve la ilusión de que hay más progreso del que realmente hay. Nuestro problema es que el mundo no ha invertido de manera útil en África; pocos invierten en educación, infraestructura e investigación. En todo el continente, todavía no tenemos electricidad fiable.

La gente me criticará por llevar este problema a los inversores extranjeros. Sin embargo, sigo preguntándome: ¿Por qué las empresas multinacionales que construyen bienes raíces y minas no deberían destinar un pequeño porcentaje a la educación africana? Si gasta millones en desarrollar bienes raíces en el continente, puede que se sienta decepcionado cuando los chinos se vayan una vez agotadas las minas. A menos que planee seguirlas, ahora es el momento de invertir de forma sostenible en África, donde las empresas, especialmente las occidentales, destinan un porcentaje determinado de estas inversiones a áreas que pueden desarrollar capacidades. Construya centros de investigación, invierta en educación con fines de lucro y ayude a desarrollar una nueva generación de líderes técnicos africanos que mantengan el impulso actual. Piénselo antes de invertir en la próxima mina o plataforma petrolera de África.

Ndubuisi Ekekwe es fundador de la organización sin fines de lucro Institución Africana de Tecnología. Editó recientemente Nanotecnología y microelectrónica: difusión mundial, economía y política.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.