PathMBA Vault

Mercados financieros

Mientras los bancos europeos se retiran del escenario mundial, China da un paso adelante

por Susan Lund, Eckart Windhagen

Mientras los bancos europeos se retiran del escenario mundial, China da un paso adelante

sept17-25-134368090

Han pasado 10 años desde la crisis financiera mundial y las consecuencias siguen en el sector que estuvo en su epicentro: la banca. Se ha producido una reducción realmente dramática de los mercados extranjeros, lo que ha hecho que la banca sea un caso poco común en el que una industria se globaliza menos, en lugar de más.

Desde 2007, los flujos brutos de capital transfronterizos se han reducido un 65% y la mitad de esa cantidad se debe a una fuerte reducción de los préstamos transfronterizos y otras actividades bancarias, una nueva Informe del Instituto Global McKinsey encuentra.

Impulsados por una serie de arriesgadas aventuras en el extranjero que volvieron a afectarlos, la mayoría de los grandes bancos mundiales de Europa y los Estados Unidos se han retirado de sus operaciones en el extranjero. Por ejemplo, antes de la crisis, los tres bancos más grandes de Alemania tenían dos tercios de sus activos totales en mercados extranjeros; hoy en día, solo un tercio. Según Dealogic, los bancos han cedido más de 2 billones de dólares en activos desde 2007.

En ningún lugar se han hecho los cuernos tan dramáticamente como en la zona del euro. Los créditos extranjeros de los bancos de la zona del euro —incluidos los préstamos de sus filiales extranjeras en todo el mundo— se han desplomado el equivalente a 7,2 billones de dólares, o un 45%. Gran parte de ese cambio se debe a la disminución de los préstamos a otros países de la zona del euro. Antes de la crisis, la zona del euro estaba en camino de convertirse en un mercado bancario único. Ahora ese mercado se está fragmentando a lo largo de las fronteras nacionales una vez más. La idea de que, dentro de la zona monetaria común, los préstamos eran cuasinacionales y que el riesgo país era cosa del pasado demostró ser una idea errónea y peligrosa.

Por supuesto, la reducción de las finanzas mundiales también refleja la presión sobre los bancos por parte de los reguladores y los accionistas para que recuperen su capital y liquidez. Pero la mayoría de los bancos simplemente descubrieron que los márgenes y los beneficios en los mercados extranjeros, donde carecían de escala o de un conocimiento local suficiente, eran inferiores a la rentabilidad de las empresas nacionales. Así que volvieron a centrarse en los asuntos nacionales. Tanto en Francia como en Alemania, los bancos han aumentado sus negocios nacionales de forma sustancial durante la última década, más que sustituyendo la pérdida de negocios en el extranjero.

¿Significa eso que la banca está dando la espalda a la globalización? Para algunos bancos, la respuesta es simplemente: sí. Sin embargo, otros siguen expandiéndose en el extranjero. Los bancos canadienses y japoneses han duplicado sus préstamos extranjeros y otras solicitudes desde 2007; de hecho, los bancos canadienses tienen ahora la mitad de sus activos en el extranjero. Los cuatro bancos más grandes de China han cuadruplicado la participación de los activos extranjeros en sus balances desde 2007 hasta alcanzar un billón de dólares, lo que les da carteras extranjeras más grandes que las de los bancos alemanes o italianos. Sin duda, vendrán más de los cuatro grandes bancos comerciales de China. Hoy en día, los activos que poseen en el extranjero siguen representando solo el 9% de los activos totales; el 20% es más típico de los bancos de las economías avanzadas.

A medida que los bancos europeos se retiran, China lidera una especie de cambio de guardia en las finanzas mundiales. Y no está solo. Si bien muchos grandes bancos con sede en las economías avanzadas están dando un paso atrás, los de las economías emergentes se están aventurando cada vez más. Al igual que los bancos más grandes de China, algunos en Rusia, Brasil e India también se están expandiendo más allá de sus fronteras nacionales. El nuevo McKinsey Global Institute Clasificación de conectividad financiera descubre que las economías avanzadas siguen representando el 85% del volumen mundial de inversiones extranjeras. Sin embargo, las economías en desarrollo están subiendo en la clasificación. Su participación en el total de los activos de inversión extranjera ha aumentado del 8 al 14% en los últimos diez años. China pasó del puesto 16 en 2005 al octavo en 2015. Brasil ha subido siete puestos desde 2005. Indonesia y Tailandia subieron siete y seis puestos, respectivamente, durante este período, mientras que India subió tres puestos.

Esto sugiere que, si bien algunas partes del sector bancario están revisando sus estrategias, la globalización financiera está prácticamente intacta y, de hecho, se está volviendo más inclusiva. Ahora hay más países que contribuyen activamente a la reasignación mundial del capital, lo que sin duda es bueno para la estabilidad del sistema a largo plazo. En 2005, los Estados Unidos absorbieron el 67% de todos los flujos netos de capital mundiales; en 2016, esa participación se había reducido a la mitad. China, que representó el 16% del superávit mundial neto en 2005, ahora representa solo el 1%.

El uso cada vez mayor de las tecnologías digitales en la financiación transfronteriza no puede sino reforzar esta tendencia hacia un sistema financiero mundial más diversificado. Las plataformas digitales permiten que los pagos transfronterizos sean más rápidos y baratos, y la tecnología blockchain también los hace más seguros. McKinsey ha estimado, por ejemplo, que lograr la compensación y la liquidación a través de la cadena de bloques podría ahorrar entre 50 000 y 60 000 millones de dólares en el coste de los pagos transfronterizos de empresa a empresa. La cadena de bloques puede permitir las remesas (que en 2016 sumaron casi 480 000 millones de dólares, o el 60% de todos los flujos de capital privado a los países en desarrollo) con una fracción del coste y el tiempo que implican las transferencias de dinero tradicionales. En todo caso, es probable que los flujos de capital transfronterizos se aceleren a medida que se afiance la digitalización y ayuden a las economías en desarrollo a acelerar su creciente participación en las finanzas mundiales.

Para los bancos de las economías avanzadas que siguen bajo el escrutinio regulatorio y se enfrentan a una desaceleración de la rentabilidad y los ingresos y a la compresión de los márgenes, la perspectiva de que se vislumbre otra disrupción —esta vez transformadora— puede parecer alarmante. Pero no hay vuelta a una era anterior a la crisis. El sistema bancario mundial está cambiando y las economías avanzadas tendrán que adaptarse.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.