La próxima evolución de la economía: repensar el crecimiento
por Stan Stalnaker
La crisis crediticia ha obligado a las personas de muchos sectores a replantearse sus suposiciones sobre su forma de hacer negocios, las funciones de la persona en el sistema en general y el futuro mismo del propio sistema.
Estas reflexiones empiezan a dar sus frutos. Hemos empezado a ver un cambio del antiguo enfoque empresarial lineal basado en las transacciones hacia una nueva visión circular, en la que los recursos compartidos pueden beneficiar mejor a todos y añadir profundidad (y valor) a la economía del futuro.
Los economistas describen este nuevo modelo de muchas maneras. Una forma es utilizar las estructuras celulares humanas como metáfora del crecimiento económico. Llámalo teoría económica celular.
¿Qué nos dicen las células sobre los negocios? Bueno, tenga en cuenta que las células que crecen de forma continua y exponencial (como nos han enseñado que nuestras economías deberían crecer) son una forma de cáncer. Sabemos de forma intuitiva y lógica que los seres vivos no pueden mantener un crecimiento continuo. También es insostenible (e indeseable) en los negocios.
Pero ese es nuestro modelo actual, para seguir creciendo. Y en este modelo no hay alternativa al crecimiento, solo un estancamiento que lleva a la muerte. El resultado de esto es una política en todos los niveles (microeconómico, macroempresarial y público) que promueve el crecimiento cueste lo que cueste.
La teoría de la economía celular sugiere una alternativa al crecimiento lineal: el crecimiento circular. En el cuerpo, las células crecen. Las células mueren. Crecen nuevas células. Las células nuevas mueren. Una y otra vez. Nos mantenemos a través de la regeneración. En los negocios, una forma de crecimiento escalonado y regenerativo podría convertirse en la norma. Puede que el crecimiento ni siquiera cambie el tamaño del «organismo económico».
En este caso, el crecimiento no se ve como el subproducto final del ciclo de vida económico, sino simplemente como un subproducto importante. El crecimiento pasa a ser una de las varias etapas del ciclo de vida que tienen que ver principalmente con la reposición. En lugar de crecer en tamaño y alcance, las empresas crecen en capacidades, procesos y ofertas. Llegan otros nuevos. Los viejos mueren. Al igual que las células, el crecimiento se vuelve regenerativo; solo se reemplaza lo que hay que reemplazar, lo que reduce los residuos y mejora la sociedad a lo largo del camino.
Por ejemplo, una cervecería de la India utiliza el pensamiento económico móvil para aumentar sus resultados sin producir ni vender más cerveza. En cambio, utiliza la paja y los detritos de los granos para crear fertilizantes y biocombustibles, lo que regenera los recursos para reducir sus propios costes de producción y, al mismo tiempo, ampliar el ciclo de vida de sus insumos.
KATIKA, un fabricante suizo de muebles de madera, está reforestando a un ritmo superior al de su producción y utiliza los beneficios de sus ventas actuales para garantizar la disponibilidad de los recursos en el futuro. Mientras tanto, sus proyectos de reforestación crean puestos de trabajo locales y otros beneficios sostenibles (hogar para la vida silvestre y los alimentos, reducción de CO2), al tiempo que aumentan el valor de las propiedades de tierra que antes estaban degradadas.
En la economía de la telefonía móvil, las principales métricas cambian. El crecimiento del PIB es menos importante que la regeneración del PIB. El crecimiento exitoso tiene en cuenta la sostenibilidad de ese crecimiento.
El cambio más profundo en la economía de la telefonía móvil es la devaluación de la transacción. Hoy en día, el valor económico se determina principalmente por el valor de la transacción. Para crecer (aunque solo sea para sobrevivir), debemos seguir operando, seguir consumiendo —por muy derrochador que sea el proceso—, porque el éxito consiste en crear más transacciones. Esto nos mantiene atrapados en una paradoja lineal y orientada al crecimiento.
Afortunadamente (si no dolorosamente), Internet pone de manifiesto la imposibilidad de mantener una economía basada en las transacciones. A medida que la red reduce el coste de ciertos bienes y servicios a cero, reduce los beneficios de las transacciones.
En la publicación, por ejemplo, el coste de la información disminuye a medida que las fuentes se multiplican. Lo mismo ocurre con la música y otras empresas creativas. Lo mismo ocurre con los micropréstamos frente a la banca tradicional. Moda y venta minorista. Petróleo. En cualquier lugar donde haya un intermediario entre el recurso natural y el consumidor final, Internet evita la necesidad de un intermediario.
Y, en lugar de las transacciones y las cadenas de suministro (que son, básicamente, una serie de intermediarios), las comunidades están ganando influencia y poder con estas materias primas compartidas, como las noticias y el gas.
Se está desarrollando una red de relaciones constantes de bajo nivel, sistemas circulares y celulares en los que las contribuciones compartidas y colaborativas son la norma. En este caso, el valor reside en las relaciones, no en las transacciones. Tal vez, en lugar de comprar y vender cada vez más en una loca carrera por conseguir el mayor crecimiento, el futuro se centre en un modelo de crecimiento regenerativo colaborativo y orientado a la comunidad.
Esta «economía de acciones» se basa en las contribuciones de las fuentes colectivas, un mercado libre y una dosis justa de incentivos para la sostenibilidad. Cuando se convierte en un mal negocio desperdiciar recursos en busca de beneficios, el modelo regenerativo se afianza y podemos despedirnos de las cosas que sabemos que no necesitamos pero que parece que no podemos dejar. Embalaje derrochador. Porciones de comida de gran tamaño. Periódicos que dañan el medio ambiente. SUV que consumen mucha gasolina.
Con el tiempo, en una economía regenerativa, aprendemos a centrarnos en kaizen—mejoras constantes, en contraposición a un volumen cada vez mayor de transacciones y mercados de baja calidad. Llámalo economía cooperativa. Es el tipo de sistema económico que siempre decimos que queremos, pero que no nos atrevemos a construir.
Si los expertos tienen razón y, de hecho, necesitamos encontrar formas de vida más sostenibles, y los banqueros tienen razón al decir que tenemos que vivir dentro de nuestras posibilidades, y los tecnólogos tienen razón al decir que los sistemas colaborativos son el futuro, entonces es lógico que la próxima evolución de la economía sea hacia un sistema más natural y parecido a la vida.
Nos estamos mudando a un mundo en el que las transacciones se realizan al instante, bajo demanda y de forma gratuita. Estamos pasando a una época en la que las transacciones no pueden sostener una economía. Nos estamos dando cuenta de que todos los sistemas son como los sistemas biológicos, incluso los económicos. El negocio del crecimiento a toda costa es maligno.
Es hora de aplicar esa amplia comprensión de nuevas maneras a la situación actual.
Stan Stalnaker es el fundador y director creativo de Hub Culture Ltd, una red social que fusiona los entornos físico y online.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.