PathMBA Vault

Estrategia competitiva

En un aula, la petición de un profesor a favor del sistema métrico

por Steven DeMaio

En una de las clases de matemáticas que imparto, hay adultos de China, Haití, Etiopía, Brasil, Colombia y varios otros países. El grupo es casi como diverso como puede imaginar, pero lo único que todos tienen en común es la familiaridad con el sistema métrico. Eso debería facilitarme el trabajo, ¿verdad? El problema es que enseño en los Estados Unidos, donde el antiguo sistema de medición del inglés imperial aún reina de manera suprema.

Así que, en nuestro pequeño aula en Massachusetts, los estudiantes inmigrantes tienen que aprender unidades torpes como onzas, galones, pulgadas y pies para poder navegar por la vida diaria en Estados Unidos. Lo intento hacer que la clase sea divertida incluyendo fragmentos de historia y otras anécdotas: especulaciones de que el pie se deriva de la longitud real del pie de un hombre o el atractivo de pedir una pinta de cerveza en un abrevadero estadounidense. Aun así, aprender las unidades imperiales le quita tiempo a las lecciones de habilidades de orden superior y de Vocabulario inglés para conceptos matemáticos universales, como exponentes y raíces cuadradas.

Inevitablemente, los estudiantes me preguntan por qué los estadounidenses siguen utilizando el sistema anterior. La mayoría se sorprende al enterarse de que incluso los ingleses lo han abandonado en gran medida. Ahí es cuando nos dirijo al mapa del aula y le pregunto al grupo cuántos países, además de los Estados Unidos, siguen utilizando oficialmente onzas y pulgadas. Las conjeturas suelen rondar los 10 o 15. Cuando revele eso, la respuesta es dos, inmediatamente asumen que Canadá y Australia son los que se resisten. Sin embargo, las respuestas correctas son Liberia y Myanmar, que luego buscamos en el mapa. Perplejos, los estudiantes inclinan la cabeza y vuelven a preguntarse, esta vez con preocupación, por qué diablos los estadounidenses siguen utilizando el antiguo sistema.

Mi respuesta comienza con un poco de historia. Los EE. UU. reconocido oficialmente el sistema métrico en 1866, pero desde entonces solo ha dado un codazo a sus ciudadanos hacia el cambio. Yo personalmente recuerdo el interés poco entusiasta de los profesores por «el cambio al sistema métrico» cuando estaba en la escuela primaria, poco después de lo desdentado Ley de conversión métrica de 1975 se aprobó. Pero, a pesar de las pequeñas medidas posteriores, como la Ley de embalaje y etiquetado justos de 1994 (que exige que las unidades métricas se coloquen simplemente junto a las unidades inglesas en los productos de consumo), el progreso hacia un cambio mayorista se ha estancado prácticamente. En 2009, la mayoría de los estadounidenses cuyos trabajos no exigen el uso de unidades métricas tienen poco concepto del gramo o el metro, y mucho menos aprecian un sistema basado elegantemente en el número 10. En resumen, no nos han obligado a cambiar.

De vuelta al aula, de pie ante el mapa mundial con estudiantes de todos los rincones del mundo, La desventaja competitiva de los Estados Unidos en matemáticas y ciencias es palpable y, sinceramente, me siento un poco avergonzado. El hecho de que los Estados Unidos no integraran plenamente el sistema métrico obviamente no causó esa desventaja, pero la resistencia estadounidense a las unidades métricas es, en mi opinión, un pésimo síntoma del problema. Quizás mi alumno de Bangladesh (vecino de Myanmar) lo diga mejor: «Estamos en el siglo XXI, ¿sí?»

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.