Centrarse cada vez más en la preparación
por Barbara Bilodeau, Darrell Rigby
Se ha producido un cambio drástico en nuestra encuesta de 14 años sobre el uso por parte de las empresas de más de dos docenas de herramientas y técnicas de gestión: un aumento abrupto y sostenido del uso de herramientas de planificación para escenarios y contingencias (S&C) tras el 11 de septiembre de 2001. El cambio refleja el creciente enfoque de las empresas en gestionar la incertidumbre en un mundo cada vez más turbulento.
Nuestra encuesta, en la que participan más de 8 500 ejecutivos de todo el mundo hasta la fecha, hace un seguimiento del uso y la satisfacción con herramientas que van desde la planificación estratégica y la reingeniería hasta Six Sigma y el cuadro de mando integral. La planificación de S&C apareció en nuestra lista inicial de herramientas en 1993, el año en que los terroristas intentaron destruir por primera vez el World Trade Center de Nueva York. En aquel entonces, el 38% de las empresas dijeron que utilizaban técnicas formales para diseñar situaciones hipotéticas y anticipar posibles crisis y desastres, así como para crear modelos de simulación para el crecimiento empresarial. Pero la satisfacción era baja; el rendimiento de la herramienta solo ocupaba el puesto 15 de las 25 herramientas, lo que sugiere que las empresas encuentran que la planificación de S&C solo es modestamente útil.
En el mundo relativamente estable de la década de 1990, prepararse para escenarios que tuvieran una probabilidad baja de que se produjeran o un impacto limitado si se produjeran, a menudo parecía superfluo. Sin embargo, uno de los primeros y consistentes escenarios fue la Junta de Comercio de Nueva York (NYBOT), que utilizó análisis hipotéticos en 1993 para decidir construir una segunda sala de operaciones fuera del World Trade Center. Esa previsión mantuvo a la organización a flote después del 11 de septiembre, y desde entonces el NYBOT ha creado una tercera sala de operaciones.
Como muestra el gráfico, en sus primeros ocho años en nuestro radar, el uso de S&C se mantuvo relativamente estable, situándose muy por debajo de la tasa de uso media de todas las herramientas. Pero en 2002, el uso superó la media y casi se duplicó hasta llegar al 70%. El uso se ha mantenido igual o superior a la media desde entonces, alcanzando el 69% en todo el mundo en nuestra encuesta de 2006, el 72% en Norteamérica y Latinoamérica, el 74% en Europa y el 64% en Asia-Pacífico. Además, los ejecutivos encuentran que la herramienta es más valiosa, y el año pasado clasificaron su satisfacción con su rendimiento en el octavo de 25. Esta creciente satisfacción se deba probablemente a la mejora de las herramientas de S&C, al aumento de la experiencia con ellas y a una valoración más amplia de las mismas, ya que los acontecimientos mundiales han subrayado su valor. Los niveles de uso y satisfacción de las herramientas de S&C son más altos en las grandes empresas (aquellas con ingresos anuales que superan los 2000 millones de dólares) y en los sectores de la salud, la energía y el gas y el transporte.
La planificación se pone de moda Durante años, el uso de las herramientas de planificación de escenarios y contingencias por parte de las empresas estuvo a la zaga de la media de uso de las herramientas de gestión en general; eso cambió abruptamente tras el 11 de septiembre.
Nuestros resultados muestran que las empresas reconocen las mayores oportunidades y riesgos que conlleva la globalización y la creciente necesidad de anticipar las crisis y desarrollar planes de contingencia sólidos. El uso creciente de las herramientas de S&C sugiere que las empresas encuentran valor como nunca antes al planificar un futuro incierto.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.