PathMBA Vault

Ciencias económicas

Con la paz, Colombia se prepara para una mayor prosperidad

por Richard H.K. Vietor

Con la paz, Colombia se prepara para una mayor prosperidad

jul16-07-171579929

La paz está al alcance de la mano en Colombia. Sería difícil exagerar su importancia.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, conocidas como las FARC, accedió el 23 de junio a desarmarse. Se espera que se firme un tratado formal con el gobierno de Colombia a finales de julio. Acabaría con medio siglo de guerra civil, una que ha tenido una tremenda coste humano así como uno económico inmenso.

En los últimos 50 años, han muerto unas 220 000 personas, el 80% de las cuales eran civiles. Más de 6 millones de personas se han visto desplazadas internamente, una población igual a la de los refugiados sirios. Casi 500 000 mujeres han sufrido violencia sexual y 27 000 personas han desaparecido.

El coste económico es difícil de calcular. No cabe duda de que la guerra ha impedido una estructura económica eficiente, lo que ha obligado a muchos colombianos a mirar hacia sí mismos.

«Es una cuestión cultural», me dijo María Lacouture, directora de la agencia gubernamental de desarrollo económico ProColombia. «En el ámbito social, íbamos a la [casa] de nuestros amigos para salir o nos quedábamos en casa. Nos centraríamos en cómo puedo desarrollarme en mi zona, en mi negocio».

Y la infraestructura del país es terrible. Las antiguas carreteras de un solo carril en las montañas, desde Bogotá hasta la costa, hacen que sea casi imposible que los productos manufacturados colombianos compitan en el extranjero. Un puñado de líneas de tren transportan poco más que carbón. Los puertos y los aeropuertos son anticuados y pequeños. Los bancos a menudo no están dispuestos a correr el riesgo de financiar pequeñas y medianas empresas. La educación y la innovación siguen siendo débiles. La pobreza y la desigualdad de ingresos no permiten que las empresas colombianas tengan una escala y un margen suficientes para que las empresas colombianas se hagan grandes y modernas.

Muchos de estos problemas son típicos de los países en desarrollo. Colombia sufría otro: los cárteles de la cocaína. Los cárteles, como el de Pablo Escobar, financiaron a las FARC (y al ELN, otro grupo terrorista de izquierda) a cambio de protección.

A pesar de estos factores limitantes, la economía de Colombia ha estado creciendo un 4,8% anual durante una década. Sus perspectivas se ven favorecidas por una población joven y trabajadora y una buena gestión macroeconómica. Colombia, una democracia que funciona desde la década de 1970, ha seguido una estrategia económica de crecimiento impulsado por las exportaciones para aprovechar su acceso costero al Pacífico y al Atlántico. Con una moneda flotante y un banco central independiente que persigue «objetivos de inflación», el gobierno colombiano tiene pequeños déficits fiscales y mantiene la inflación por debajo del 2,5%. Hasta hace poco, cuando el precio del petróleo se desplomó, Colombia disfrutaba de superávits comerciales.

Además, Colombia tiene acuerdos de libre comercio con los países vecinos, los Estados Unidos, la Unión Europea y Corea del Sur. Una excepción notable de los acuerdos es Venezuela, cuyos lazos con ellos se han deteriorado a medida que Venezuela avanza cada vez más hacia el socialismo. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha interrumpido efectivamente el comercio y amenaza con frecuencia al gobierno colombiano.

Colombia tiene políticas macroeconómicas sólidas y relaciones exteriores positivas en general, pero su productividad, especialmente la productividad total de los factores (PTF), apenas ha contribuido al crecimiento. De hecho, la TFP, una medida de la eficiencia de los insumos de mano de obra y capital, ha disminuido durante los últimos siete años. Este es el misterio más interesante y potencialmente importante de Colombia. También es un misterio económico que la paz podría poner fin. El hecho de que la guerra sofoque una estructura económica eficiente puede ser la principal razón de la negativa TFP del país.

Como parte del tratado pendiente, las FARC han accedido a dejar de apoyar el cultivo de drogas y a ayudar al ejército colombiano a encontrar y destruir laboratorios de cocaína. El gobierno ha aceptado la reforma agraria, poniendo las propiedades rurales a disposición de los pobres. Si se cumplen, estas condiciones podrían contribuir en gran medida a fomentar la estabilidad, la inversión en infraestructura y el desarrollo económico en grandes zonas del país.

Aun así, implementar la paz no será fácil. El gobierno ha accedido a permitir que las FARC formen partidos políticos no violentos. La población y la sociedad gobernante tendrán que aceptar un panorama político cambiante.

Colombia también tendrá que aceptar el coste humano de la guerra y afrontar un difícil proceso de reconciliación. Según el acuerdo con las FARC, una «jurisdicción especial para la paz» escuchará confesiones e intentará castigar los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad. Los guerrilleros desmovilizados que confiesen plenamente recibirán entre dos y ocho años de «restricción efectiva de la libertad», es decir, restringidos a una aldea determinada, o quizás a un condado rural. Los que no confiesen podrían ir a prisión en su lugar.

Si bien muchos colombianos piensan que este nivel de clemencia es demasiado alto, ha demostrado ser clave para alentar a las FARC a desarmarse por completo. Según el tratado, los guerrilleros de las FARC depondrán las armas en un período de seis meses. Con el desarme en la mano, aumentan las esperanzas de un acuerdo de paz adicional con el grupo guerrillero más pequeño ELN.

Para Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia, esta tregua permanente es la pieza que le falta en su visión para Colombia, una visión de «paz, igualdad y educación».

El tratado formal para poner fin a medio siglo de guerra civil podría marcar el comienzo de una nueva era de crecimiento. El campo pasará a ser seguro y la infraestructura moderna será más viable. La paz también debería fomentar la inversión extranjera directa y el turismo. Un enorme número de colombianos desplazados podrán regresar a sus hogares para cultivar y abrir nuevos negocios. Las industrias que producen de todo, desde café hasta carga aérea, software y cemento, están listas para crecer.

Es una posición envidiable para el presidente Santos, dadas las dificultades a las que se enfrenta el resto de América Latina y Centroamérica. La paz debería ayudar a los colombianos, desde las montañas hasta las llanuras costeras, a centrarse en el crecimiento y la competitividad en el mundo exterior. Y la devaluación de la moneda permitirá a las empresas colombianas no energéticas iniciar serios esfuerzos de exportación.

Como me dijo el ministro de Finanzas, Mauricio Cárdenas, «Colombia puede ser un país que crezca fácilmente entre un 6 y un 7% anual tras sellar un acuerdo de paz».

Brindemos por la paz que está al alcance de los colombianos y los dividendos que supone para todos.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.