Tres formas de mejorar su toma de decisiones
por Walter Frick

Laura Schneider para HBR
Para tomar una buena decisión, tiene que tener una idea de dos cosas: cómo las diferentes elecciones cambian la probabilidad de obtener diferentes resultados y qué tan deseable es cada uno de esos resultados. En otras palabras, como han escrito Ajay Agrawal, Joshua Gans y Avi Goldfarb, la toma de decisiones requiere tanto predicción como juicio.
Pero, ¿cómo puede mejorar en ninguno de los dos? Hemos publicado volúmenes sobre este tema — aquí son un pocos de mi favoritos — pero hay tres reglas que destacan. Seguirlas mejorará su capacidad de predecir los efectos de sus elecciones y evaluar su conveniencia.
Regla #1: Tenga menos certeza.
El psicólogo Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel ha dicho ese exceso de confianza es el sesgo que eliminaría primero si tuviera una varita mágica. Es omnipresente, particularmente entre hombres, los ricos, e incluso expertos. El exceso de confianza es no es un fenómeno universal — depende de factores como la cultura y la personalidad, pero es muy probable que tenga más confianza en cada paso del proceso de toma de decisiones de la que debería tener.
Por lo tanto, la primera regla de la toma de decisiones es estar menos seguro de todo. ¿Cree que la opción A llevará al resultado B? Probablemente sea un poco menos probable de lo que cree. ¿Cree que el resultado B es preferible al resultado C? Probablemente también tenga demasiada confianza en eso.
Una vez que acepte que tiene demasiada confianza, podrá revisar la lógica de su decisión. ¿Qué más pensaría si estuviera menos seguro de que A causaría B o de que B es preferible a C? ¿Se ha preparado para un resultado dramáticamente diferente al esperado?
También puede practicar cómo alinear su nivel de confianza con las probabilidades de que tenga razón. Pruebe cuestionarios como este o este. Se dará cuenta de que, si bien no es posible tener siempre la razón, es totalmente posible tener menos confianza excesiva.
Regla #2: Pregunte «¿Con qué frecuencia suele ocurrir eso?»
Kahneman cuenta una historia de una época en la que colaboraba en un libro de texto y pidió a sus coautores que estimaran la fecha en la que terminarían su primer borrador. Todos, incluido Kahneman, dijeron que entre 18 meses y dos años y medio. Luego preguntó a uno de esos coautores, que había participado en innumerables proyectos de libros de texto, cuánto tiempo tardaba normalmente. De hecho, el colaborador respondió, el 40% de los grupos nunca terminó el libro y no podía pensar en un proyecto que hubiera terminado en siete años. Era un libro de texto sobre la racionalidad, y el coautor respondió sin pensar en casos anteriores. El error de esa persona, y el objetivo de la historia de Kahneman, es que debería haber pensado en el tiempo que suelen tardar proyectos similares.
En general, según las investigaciones, el mejor punto de partida para las predicciones (una aportación clave para la toma de decisiones) es preguntarse «¿Con qué frecuencia suele ocurrir eso?» Si está pensando en financiar una empresa emergente, podría preguntarse: ¿Qué porcentaje de empresas emergentes fracasan? (O, ¿qué porcentaje tiene éxito?) Si su empresa está considerando realizar una adquisición, debería empezar por preguntarse con qué frecuencia las adquisiciones aumentan el valor de la adquirente o promueven sus objetivos.
Serie Usted y su equipo
Toma de decisiones
Tres formas de mejorar su toma de decisiones
- Walter Frick
Cómo hacer que la gente acepte una decisión difícil
- David Maxfield
Líderes, dejen de evitar las decisiones difíciles
- Ron Carucci
Esta regla, conocida como tarifa base, aparece mucho en la investigación sobre predicciones, pero también podría ser útil para el juicio en la toma de decisiones. Si cree que el resultado B es preferible al resultado C, podría preguntarse: ¿Con qué frecuencia ha sido así históricamente? Por ejemplo, si está pensando en crear una empresa y está sopesando la posibilidad de pasar años en una empresa que fracase en lugar de permanecer en su trabajo actual, podría preguntarse: ¿Con qué frecuencia los emprendedores que fracasan acaban deseando haber seguido en su trabajo anterior?
La idea, tanto con la predicción como con el juicio, es alejarse de la «vista interior», donde los detalles de la decisión superan su análisis. En cambio, querrá adoptar un «punto de vista externo», en el que empieza con casos similares antes de tener en cuenta las características específicas de su caso individual.
Regla #3: Piense de forma probabilística y aprenda algunas probabilidades básicas.
Las dos primeras reglas se pueden implementar de inmediato; esta lleva un poco de tiempo. Pero vale la pena. Las investigaciones han demostrado que incluso una formación relativamente básica en probabilidad hace que las personas sean mejores pronosticadores y les ayuda evitar ciertos sesgos cognitivos.
Si no se siente cómodo con las probabilidades, no hay mejor inversión para mejorar su toma de decisiones que dedicar incluso de 30 minutos a una hora a aprenderlas. Puede empezar con Introducción de la Academia Khan sobre el lanzamiento de monedas.
Mejorar su capacidad de pensar probabilísticamente le ayudará con las dos primeras reglas. Podrá expresar mejor su incertidumbre y pensar numéricamente en «¿Con qué frecuencia suele ocurrir esto?» Las tres reglas juntas son más poderosas que cualquiera de ellas por sí sola.
A pesar de que todas estas reglas son cosas que puede empezar a usar con relativa rapidez, dominarlas requiere práctica. De hecho, después de usarlos durante un tiempo, puede que confíe demasiado en su capacidad para tomar decisiones. Los grandes responsables de la toma de decisiones no siguen estas reglas solo cuando se enfrentan a una elección particularmente difícil, sino que las siguen todo el tiempo. Reconocen que incluso las decisiones aparentemente fáciles pueden ser difíciles y que probablemente sepan menos de lo que piensan.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.