PathMBA Vault

Mercados emergentes

Tres cosas que impulsan el crecimiento empresarial en África

por Ronald Klingebiel, Christian Stadler

Puede que se esté agotando el interés de algunos inversores occidentales por la innovación africana, especialmente aquellos que aún no han cosechado recompensas de las que presumir. Incluso una empresa estrella como la minorista en línea nigeriana Jumia ( conocida por algunos como la potencial «Amazonía africana») se esfuerza por devolver las ganancias a Rocket Internet, de Alemania, uno de los primeros inversores.

¿Por qué ese estado de ánimo deprimente? Una de las razones que hemos observado es que, si bien el emprendimiento africano está prosperando, pocas empresas son lo suficientemente grandes para los inversores institucionales occidentales. Otra razón es que los inversores están obsesionados con miopía por la tecnología elegante.

Un enfoque realista para ganar dinero podría parecer aburrido para algunos. En 2014, nosotros descrito qué quieren los inversores occidentales de los emprendedores africanos. Hace poco entrevistamos a 100 emprendedores para averiguar qué empresas tienen más probabilidades de prosperar. Estas son tres cosas que los inversores occidentales debería quiere de los empresarios africanos: centrarse en la cima de la pirámide, controlar los factores de producción e innovar en la distribución más que en los productos.

La cima de la pirámide

Una desafortunada realidad de muchas economías africanas es que solo participa una pequeña fracción de la población en el formal economía. Para ganar terreno entre la clase media alta (y sus ingresos disponibles), los empresarios necesitan la capacidad de combinar los estándares de calidad internacionales con el diseño africano.

Piense en un lugar como Malaui, donde la cima de la pirámide incluye dos ciudades y un puñado de expatriados. Fue aquí donde Fadeth Furnishers vio la oportunidad de ofrecer una alternativa de lujo a la fabricación predominante de sofás y sillas, que consistía en la carpintería improvisada a lo largo de polvorientas carreteras. Su tienda en la ciudad de Blantyre alberga artículos de piel occidental de calidad con adornos de safari. Los productos son caros, pero siguen siendo más baratos que los de importación. Para llevarlos a los dispersos focos de riqueza —el siguiente grupo de consumidores importante para Fadeth está en Lilongüe, a cientos de kilómetros de distancia— un familiar extenso es una ventaja, ya que los asociados de confianza pueden atender a clientes en lugares lejanos.

Otro ejemplo es FunKidz, una marca de muebles keniana de lujo que se basa en personajes de animales tipo Disney con un toque africano. O está SuzieBeauty de Nairobi, que desarrolla cosméticos para los gustos africanos con una calidad igual a la de los occidentales.

Algunas de estas empresas lograr trascender las fronteras nacionales y escalar a un tamaño mayor. Tomemos como ejemplo Java House, una cadena de restaurantes que se creó en Nairobi en 1999 y que ahora cuenta con 40 sucursales en África Oriental. Los clientes adinerados de Java House, ávidos de marcas africanas que satisfagan sus necesidades, confían en la calidad de la empresa. Ha conseguido combinar los estándares internacionales con los sabores africanos.

Factores de producción

Cuando la oferta de insumos básicos es escasa, controlar la tierra y otros factores de producción es el camino hacia el éxito. Las empresas más «aburridas» según los estándares tecnológicos emergentes, como la producción de cemento o la propiedad de la tierra, suelen cosechar grandes recompensas.

Tenga en cuenta que un terreno contiguo entre una propiedad de la tierra que de otro modo estaría fragmentada puede albergar el único hotel o plantación de una zona. Serena Hotels, por ejemplo, con arrendamientos de 25 a 63 años, disfruta de una situación casi monopolística en algunos de los parques nacionales restringidos a la construcción de Kenia y Tanzania. Illovo Sugar se ha convertido en un raro exportador malauí debido al uso de un bloque de tierra en la zona de Lower Shire.

La logística tiene un potencial similar para crear grandes negocios. Los camiones grandes, por ejemplo, siguen siendo un bien preciado. En Kenia, Neo Kingstone Hardware es una gran distribuidora de material de construcción, pero también vende azúcar. ¿Por qué esa mezcla inusual? Los camiones llevan cemento al oeste del país, al cinturón de caña de azúcar del país, para que puedan devolver la cosecha cuando regresen a Mwea. Además, Neo tiene su propia gasolinera, lo que facilita la gestión de lo que puede ser una infraestructura irregular.

También en Mwea, Charles Njiru, conocido como «Mkombozi», descubrió que pocos tenían los medios para moler arroz en una región en la que se produce el 80% de la cosecha de arroz del país. Hoy su bonito molino de arroz procesa el 70% de la producción arrocera de la región. Así que cuando los inversores occidentales evalúan las empresas africanas, las que tienen el control sobre los factores de producción generan una recompensa mayor.

Innovación en la distribución

Los inversores que quieren llegar a la mayoría de los consumidores aún tienen que centrarse en hacer llegar los productos a las comunidades rurales dispersas. En muchos casos, superar las brechas de infraestructura es más importante que la novedad del producto. Para encontrar respuestas a este problema, los inversores deberían pensar en los dispositivos móviles, los drones, los planes de pago, las unidades pequeñas y las estructuras sociales.

En Ruanda, Zipline distribuye directamente con drones los medicamentos que se necesitan con urgencia. Y en 11 países, Azuri Technologies proporciona iluminación a los aldeanos que no están conectados a la red al ofrecer paneles solares en planes de micropagos a través de un servicio de dinero móvil.

Las empresas se están dando cuenta de lo que las microfinanzas saben desde hace tiempo: los grupos locales que se autovigilan, o los jefes de las aldeas que vigilan los códigos de honor, pueden cubrir los flujos de caja en lugares lejanos. Toyota y Yamaha han encontrado clientes de motos a través de esas estructuras de grupos sociales. En Kenia, seis aspirantes a ciclistas entran juntos El plan Crux Finance de Toyota, pague 8.000 chelines (94 dólares) cada uno y empiece a viajar por tan solo 355 chelines (4,20 dólares) al día, a menudo como taxis para bodas. Para que esto funcione, los seis miembros del grupo dependen mutuamente de los pagos rápidos del otro.

Estas tres rutas hacia el éxito son más simples que sexys; probablemente por eso reciben poca publicidad. Sin embargo, probablemente sean la fuente de la mayor parte del reciente crecimiento empresarial en África. Si bien todavía habrá espacio para las incubadoras africanas y el entusiasmo por la innovación tecnológica de base, es fundamental tener en cuenta que la mayor parte del dinero se gana de formas tan convencionales que los inversores occidentales podrían necesitar quitarse las gafas de realidad aumentada para detectarlas.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.